Luz y arena en la poesía amorosa española

A partir del siglo VIII, después de que los árabes conquistaran la Península Ibérica, surgió la España Musulmana o Al-Ándalus, receptora y protagonista del primer Renacimiento europeo. Produjo una gran revolución cultural que abarcó todos los campos de las ciencias, la filosofía, las letras y las ar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dagum, Delia Esther
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
luz
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31086
http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/dagum-delia-esther
Aporte de:
Descripción
Sumario:A partir del siglo VIII, después de que los árabes conquistaran la Península Ibérica, surgió la España Musulmana o Al-Ándalus, receptora y protagonista del primer Renacimiento europeo. Produjo una gran revolución cultural que abarcó todos los campos de las ciencias, la filosofía, las letras y las artes. La poesía, género predilecto, subió a lo más altos estrados de la belleza mediante la expresión acabada de líricos musulmanes y cristianos. Los temas, tan diversos como universales, fueron entre otros el amor, la muerte, el tiempo; de este amplio y riquísimo abanico rescatamos la poesía y el amor (que es vida, muerte, gozo, dolor y trascendencia) para llegar al sublime San Juan de la Cruz y su original "Noche oscura", cuyo posible intertexto sea un poema tradicional árabe: Mayynún Layla (o "Loco por Layla"). Traemos unos ejemplos que segmentados –entendemos- revelan el trasvasamiento de las dos culturas: musulmana y cristiana.