La construcción del chavismo en la prensa latinomericana

En la actualidad la prensa y los medios en general constituyen una institución central en la producción y circulación de los discursos públicos a tal punto que no existe discurso político que no pase por los medios. Aún más, se han convertido en actores políticos cuyo protagonismo es central en la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Poliszuk, Federico
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53742
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2930/2530
Aporte de:
Descripción
Sumario:En la actualidad la prensa y los medios en general constituyen una institución central en la producción y circulación de los discursos públicos a tal punto que no existe discurso político que no pase por los medios. Aún más, se han convertido en actores políticos cuyo protagonismo es central en la construcción discursiva del escenario contemporáneo latinoamericano y argentino. Dicho protagonismo es corroborado por su influencia en el sistema político y su peso en la construcción de la llamada “opinión pública”. Una de las modalidades de esta intervención en gran parte de la prensa escrita de Latinoamérica y una parte de Europa es la reproducción sistemática de las columnas de “periodistas estrellas” que exhiben una tópica reiterada sobre algunos gobiernos latinoamericanos. Una de las más destacadas y que merece ser analizada es la asociada con los populismos y más específicamente con el llamado “chavismo”. En el presente trabajo abordaremos una pequeña parte de un extenso corpus constituido por aproximadamente 600 notas de opinión de Andrés Oppenheimer (desde el año 2003 hasta la actualidad) y la construcción discursiva sobre el chavismo y lo que denomina como “mal ejemplo” en la prensa latinoamericana.