Colecho: padres que duermen con sus hijos : Una lectura psicoanalítica para una práctica en auge

La definición usual del término “colecho” lo describe como la práctica en que los niños duermen con sus padres. Basada en la modalidad de crianza con apego, es una práctica que se multiplica, alentada por reconocidas organizaciones y figuras de moda que lo incentivan a nivel popular. La cama matrim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Emmerich, Analia, Finocchiaro, Julieta
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55210
Aporte de:
Descripción
Sumario:La definición usual del término “colecho” lo describe como la práctica en que los niños duermen con sus padres. Basada en la modalidad de crianza con apego, es una práctica que se multiplica, alentada por reconocidas organizaciones y figuras de moda que lo incentivan a nivel popular. La cama matrimonial representa en nuestra cultura un símbolo de encuentro sexual, procreación, diálogos privados, mundo adulto. Ámbito físico que demarca que la asimetría con la infancia está instalada. No resulta novedoso decir que el proceso de subjetivación supone que los padres deben instalar al niño en un baño de cultura, definida por normativas y regularidades, acceso a la que ya Freud, padre del Psicoanálisis, subrayó con la prohibición del incesto. Así sería que el alejamiento del niño de sus padres posibilita no sólo la exogamia y lo social como tal, sino también la entrada a la neurosis como estructura privilegiada de salud psíquica.