La clave rítmica como organizador de la temporalidad en las músicas latinoamericanas

En el presente trabajo, se pone en consideración el modo en el que la clave rítmica dialoga con los postulados de las teorías métricas de la música occidental. Estas teorías conciben a la estructura métrica como una organización jerárquica en la que coexisten diferentes niveles de pulsación isócrono...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Valles, Mónica Leonor, Pérez, Joaquín Blas, Martínez, Isabel Cecilia
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64605
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el presente trabajo, se pone en consideración el modo en el que la clave rítmica dialoga con los postulados de las teorías métricas de la música occidental. Estas teorías conciben a la estructura métrica como una organización jerárquica en la que coexisten diferentes niveles de pulsación isócronos que presentan una alternancia de tiempos fuertes y débiles. Cualquier evento que se aparte de esta condición es considerado como un desajuste, ambigüedad o disonancia métrica. Según estas teorías, todo evento que contraría el esquema de acentuación constituye un "desplazamiento métrico". Desde esta perspectiva, la clave rítmica constituiría entonces un evento de este tipo. Se propone entonces re-pensar el lugar que ocupa la clave rítmica en el marco de la estructura métrica atendiendo al hecho de que se manifiesta - en términos de Lino Neira (2002) - como una "guía metrorrítmica" que organiza la comprensión de la temporalidad musical. Se plantea que las herramientas que nos brindan las teorías sobre metro musical no resultan suficientes para comprender y dar cuenta del significado que tiene la clave rítmica por lo cual, deben desarrollarse marcos teóricos propios que permitan una comprensión más profunda de su estatus en el marco de la organización temporal de la música.