Apuntes para un post-especismo: más allá (ya no) hay monstruos

En este artículo revisaremos la discusión acerca de los límites entre naturaleza y cultura desde la noción de especismo y de especismo antropocéntrico. Como elemento novedoso proponemos que es útil la noción de "post-especismo" bajo una perspectiva etológica. Para lo cual, retomaremos, por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ferrari, Héctor Ricardo, Anzoátegui, Micaela
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88328
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10771
http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/issue/view/47/showToc
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este artículo revisaremos la discusión acerca de los límites entre naturaleza y cultura desde la noción de especismo y de especismo antropocéntrico. Como elemento novedoso proponemos que es útil la noción de "post-especismo" bajo una perspectiva etológica. Para lo cual, retomaremos, por un lado el marco en que surge la crítica a la relación instrumental con el mundo no-humano: el impacto global del antropocentrismo en la biosfera (antropoceno) que lleva a una sobredeterminación de la cultura sobre la no-cultura. Lo cual sugiere un interrogante: ¿es posible pensar, para ciertas estructuras biológicas, que ya no hay un mundo por fuera de la instrumentación cultural al cual remitirlas/referirlas/incorporarlas? Pero, por otro lado, consideraremos la clásica objeción de que esta instrumentalización puede tener una base biológica evolutiva, siguiendo la idea de autopoiesis. A partir de este último punto argumentaremos que nuestra cultura ha elaborado regulaciones simbólico-culturales frente a la instrumentalización una vez que esta se encuentra en su último estadio totalizante sobre lo viviente. Por último, daremos cuenta de que bajo esta nueva noción de post-especismo es posible comprender que el entramado de relaciones humano/no-humano es mucho más complejo e involucra diversos factores no siempre considerado en las teorías filosóficas y etológicas más tradicionales.