Textos permeables: archivo colonial, prensa y literatura en el Río de la Plata
Este trabajo busca dar cuenta de la permeabilidad del archivo colonial en la cultura escrita y la imaginación simbólica del Río de la Plata durante el siglo XIX. Para esto, tomo como punto de partida la constitución del archivo y sus diferentes momentos de lectura en ciertas publicaciones periódicas...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89071 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr9605 |
Aporte de: |
Sumario: | Este trabajo busca dar cuenta de la permeabilidad del archivo colonial en la cultura escrita y la imaginación simbólica del Río de la Plata durante el siglo XIX. Para esto, tomo como punto de partida la constitución del archivo y sus diferentes momentos de lectura en ciertas publicaciones periódicas y en la literatura. Desde el Telégrafo Mercantil hasta la publicación en folletín de las primeras novelas históricas; desde la Colección de Pedro de Angelis hasta su incorporación en las historias de la literatura, el archivo colonial se convirtió en el dispositivo de significaciones culturales. A partir de esta consideración, se propone un análisis de la conformación del archivo colonial y de sus apropiaciones en los órganos de la opinión pública, las revistas culturales, y su aporte al imaginario histórico en las ficciones de ambas orillas del Plata. |
---|