Enseñar a estudiar matemáticas en la escuela primaria

Analizar y pensar en propuestas didácticas que apunten a enseñar a los alumnos de la escuela primaria a estudiar matemáticas implica una ruptura con respecto a cierta mirada biologicista sobre las matemáticas escolares. Esta mirada supone que solo algunos niños son naturalmente buenos para esta disc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Broitman, Claudia, Escobar, Mónica, Ponce, Héctor, Sancha, Inés
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Santillana 2017
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91731
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm556
Aporte de:
Descripción
Sumario:Analizar y pensar en propuestas didácticas que apunten a enseñar a los alumnos de la escuela primaria a estudiar matemáticas implica una ruptura con respecto a cierta mirada biologicista sobre las matemáticas escolares. Esta mirada supone que solo algunos niños son naturalmente buenos para esta disciplina y que el éxito escolar responde al nivel de inteligencia. En otras palabras, una teoría del “gen” o del “don” matemático (Charlot, 1991). También circula fuertemente en muchas escuelas el supuesto de que los alumnos de clases medias y altas alcanzan un desempeño superior a los alumnos de sectores populares atribuyendo tal discrepancia a los efectos negativos que la insuficiencia alimentaria o una supuesta ausencia de estimulación producirían en las capacidades cognitivas de estos últimos. Nuevamente, algunos alumnos tendrían algo que les faltaría a los otros: un capital cultural dado por la familia y el entorno social del alumno. Desde esta perspectiva, dicho capital cultural ayuda a tener éxito en la escuela y es considerado como una condición previa al ingreso escolar y no como el fruto del tránsito por la escuela. Es decir que los alumnos de ciertos sectores sociales inician la escolaridad sin saber “lo que ya deberían saber” y la escuela no se responsabiliza de enseñarlo.