Las prácticas de violencia sexual en la Salta profunda y los regímenes de (in)visibilidad mediática

El presente artículo indaga los modos de visibilidad que adquirió la violencia sexual dentro del discurso periodístico a inicios de 2019 en la provincia de Salta, teniendo en cuenta las huellas de las condiciones de producción de la información que estuvieron atravesadas a nivel local por la declara...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zurita, Inés Patricia
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93196
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente artículo indaga los modos de visibilidad que adquirió la violencia sexual dentro del discurso periodístico a inicios de 2019 en la provincia de Salta, teniendo en cuenta las huellas de las condiciones de producción de la información que estuvieron atravesadas a nivel local por la declaración de Emergencia Pública en materia de Violencia de Género (Decreto Nro. 7863) debido a que la provincia encabeza uno de índices de femicidios y violaciones más elevados del país por cantidad de habitantes. Mientras que a nivel nacional, hubo una ascendente visibilización de la violencia sexual en la agenda pública en el marco del debate por la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y de las luchas emprendidas por el movimiento de mujeres y feminista que van trazando nuevos parámetrosde tolerabilidad social respecto a los diversos tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres.El análisis se centra en las representaciones de un caso de violación en banda contra una adolescente, ocurrido en la localidad de Las Lajitas, que se textualizan en cuatro diarios digitales: <i>El Tribuno de Salta, Nuevo Diario de Salta, Informate Salta y Qué Pasa Salta</i>.