Mostrarse, bailar, pasear o luchar: Usos de la Plaza Moreno en la ciudad de La Plata
En este artículo nos preguntamos acerca de las modalidades de uso que diferentes grupos de migrantes bolivianos/as realizan de uno de los principales hitos urbanísticos de la ciudad de La Plata: la Plaza Moreno. Al estar ubicada en el corazón del plano fundacional, donde confluyen sus dos diagonales...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97846 https://ri.conicet.gov.ar/11336/45760 http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2016/02/Federico-Rodrigo-Mostrarse-bailar-pasear-o-luchar.pdf |
Aporte de: |
Sumario: | En este artículo nos preguntamos acerca de las modalidades de uso que diferentes grupos de migrantes bolivianos/as realizan de uno de los principales hitos urbanísticos de la ciudad de La Plata: la Plaza Moreno. Al estar ubicada en el corazón del plano fundacional, donde confluyen sus dos diagonales principales y el eje monumental, además de tener frente a ella al edificio de la Municipalidad y la Catedral, la Plaza Moreno se constituye en el centro geográfico y simbólico de la ciudad. De esta manera, las modalidades de uso que relevamos nos ayudan a problematizar cómo es vivenciada desde posiciones de sujeto marcadas por la subalternidad y el lugar que ocupa en las búsquedas de revertir estos condicionamientos. Asimismo, las diferencias entre estos grupos también manifiestan la imbricación entre distintas dimensiones de la pertenencia, articulando las identificaciones étnico nacionales con clivajes como la clase y el género evidenciando la multiplicidad de experiencias de la ciudad que se condensan bajo la denominación de "migrantes bolivianos". |
---|