Entre el rosa y el azul : desafíos de la expresión de género en las clases de Educación Física

Al rededor del año 1884 se delimitaron el destino de los ejercicios, para los hombres: ejercicios militares, fuerza, virilidad, posturas; mientras que para las mujeres se espera: perfección de la feminidad, danza, gimnasia rítmica. De la perpetuación de estos estereotipos en la clase de Educación Fí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bustos, Liliana
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física 2019
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12919/ev.12919.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Al rededor del año 1884 se delimitaron el destino de los ejercicios, para los hombres: ejercicios militares, fuerza, virilidad, posturas; mientras que para las mujeres se espera: perfección de la feminidad, danza, gimnasia rítmica. De la perpetuación de estos estereotipos en la clase de Educación Física deriva la hipótesis que se plantea este trabajo: la influencia directa y condicionada de las prácticas culturales, respecto a la expresión de género. Por ello, propongo analizar los desafíos de la expresión de género dentro de las clases de Educación Física de niños y niñas de nivel primario, como sujetos de derecho, social y emocional, es decir, repensar la enseñanza de la Educación Física en clave de género. Como marco teórico recurrí a los aportes de la Teoría Queer, particularmente a los trabajos de Judith Butler (tomados de la tesis de Ariel Martínez) y, por otro lado, a la Ley de Educación Sexual Integral de la Argentina. Para desarrollar la investigación se tomaron alumnos de entre 9 y 11 años como muestra universal, de escuelas de nivel primario de administración pública, situadas en las ciudades de Almafuerte y Rio Tercero de la provincia de Córdoba, durante el año 2018.