Sumario: | Mucho se ha escrito sobre las prácticas de sociabilidad de diferentes grupos sociales y de cómo éstas se relacionaron con diversos aspectos de la sociedad rioplatense a principios del siglo XIX. En este sentido, la disciplina histórica ha abierto sus perspectivas de análisis construyendo un marco de interdisciplinariedad tan amplio como interesante, aunque aún no ha logrado tal contacto con la musicología. Si bien se podría argumentar que dicha carencia se fundamenta en la especificidad de análisis teórico-práctico que la musicología requiere, también podría pensarse a la música como una práctica que carga de simbolismo a diferentes espacios materiales y a la interacción social allí desarrollada. El presente trabajo se propone visibilizar la dinámica particular de la elite criolla de Buenos Aires post colonial para lograr un acercamiento a los espacios de sociabilidad -tanto públicos como privados- por ella transitada y descifrar así la funcionalidad que se le asignó a la música en la sociedad porteña durante el período 1804-1827. Para dicha tarea se analizarán comparativamente relatos de cronistas, viajeros, políticos, literatos y diplomáticos. De forma complementaria, el corpus documental se compone de prensa edita durante el período propuesto.
|