Phytophthora cactorum : Caracterización, epidemiología e incidencia en la productividad y en la calidad de frutos de peral cv. Williams.

La podredumbre de cuello causada por Phytophthora spp. es una de las enfermedades económicamente más significativas del cultivo del peral cv. Williams a nivel mundial. En el Alto Valle Este de Río Negro es frecuente observar plantas con sintomatología compatible con esta podredumbre. La única especi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rivero, Victoria Ileana
Otros Autores: Giayetto, Alejandro
Formato: TesisdePosgrado doctoralThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. 2009
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15376
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-15376
record_format dspace
spelling I22-R178-uncomaid-153762023-04-26T14:07:24Z Phytophthora cactorum : Caracterización, epidemiología e incidencia en la productividad y en la calidad de frutos de peral cv. Williams. Rivero, Victoria Ileana Giayetto, Alejandro Rossini, Mirta N. Pyrus communis l. Williams Decaimiento de peral Podredumbre de cuello Phytophthora spp. Crecimiento Productividad Calidad de fruto Índices de madurez Riego gravitacional Alto Valle Este del Río Negro (Argentina) Ciencias Agrarias y Forestales La podredumbre de cuello causada por Phytophthora spp. es una de las enfermedades económicamente más significativas del cultivo del peral cv. Williams a nivel mundial. En el Alto Valle Este de Río Negro es frecuente observar plantas con sintomatología compatible con esta podredumbre. La única especie identificada hasta el presente en el Alto Valle ha sido Phytophthora cactorum. Períodos repetidos de saturación del suelo son altamente favorables para el desarrollo y la dispersión de este microorganismo, lo cual es favorecido por el sistema de riego gravitacional utilizado. Los objetivos del presente trabajo fueron: establecer la responsabilidad de Phytophthora spp. en el decaimiento del peral, determinar las especies de este género presentes en la zona, establecer sus efectos sobre el crecimiento, los rendimientos y la calidad de los frutos y verificar su difusión a través del agua de riego. En las temporadas 2007/2008 y 2008/2009 se relevaron en el Alto Valle Este, veintinueve plantaciones comerciales de peral cv. Williams para seleccionar plantas con síntomas de decaimiento compatible con daños de Phytophthora spp. De estas plantas se tomaron muestras de tejido cortical a nivel del cuello de las cuales se realizaron aislamientos del patógeno en laboratorio. En dos de las plantaciones relevadas se identificaron cinco plantas asintomáticas y cinco con síntomas de podredumbre de cuello y, confirmada en ellas la presencia de Phytophthora, se determinaron las especies involucradas mediante su aislamiento e identificación morfológica y morfométrica. En estas plantas se midió el área seccional del tronco, se determinó la producción de frutos por árbol y la carga frutal. En dos momentos de cosecha se extrajeron al azar 20 frutos por planta en los cuales se determinó: tamaño, color de epidermis, presencia de defectos, firmeza de pulpa, contenido de sólidos solubles, acidez titulable y producción de etileno. En dos épocas durante el período de irrigación de estos cultivos se determinó la presencia de Phytophthora spp. en muestras de agua en cercanía a plantas afectadas por este patógeno. P. cactorum fue el único agente causal detectado produciendo podredumbre de cuello de peral cv. Williams en los árboles muestreados del Alto Valle Este; las plantas afectadas por la enfermedad presentaron menor rendimiento y una tendencia a poseer menor carga frutal y frutos más pequeños; se observó influencia negativa de la presencia de P. cactorum sobre la calidad de los frutos, determinada por distintos índices de madurez y parámetros de calidad; los frutos provenientes de plantas afectadas en general manifestaron una mayor incidencia de ‘asoleamiento’, de daños por heladas primaverales y menor acidez titulable; se confirmó la presencia y dispersión de propágulos de Phytophthora spp. en el agua de riego. Fil: Rivero, Victoria Íleana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. 2009 2019-08-13T14:40:05Z 2019-08-13T14:40:05Z TesisdePosgrado doctoralThesis acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15376 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Comahue.
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Pyrus communis l.
Williams
Decaimiento de peral
Podredumbre de cuello
Phytophthora spp.
Crecimiento
Productividad
Calidad de fruto
Índices de madurez
Riego gravitacional
Alto Valle Este del Río Negro (Argentina)
Ciencias Agrarias y Forestales
spellingShingle Pyrus communis l.
Williams
Decaimiento de peral
Podredumbre de cuello
Phytophthora spp.
Crecimiento
Productividad
Calidad de fruto
Índices de madurez
Riego gravitacional
Alto Valle Este del Río Negro (Argentina)
Ciencias Agrarias y Forestales
Rivero, Victoria Ileana
Phytophthora cactorum : Caracterización, epidemiología e incidencia en la productividad y en la calidad de frutos de peral cv. Williams.
topic_facet Pyrus communis l.
Williams
Decaimiento de peral
Podredumbre de cuello
Phytophthora spp.
Crecimiento
Productividad
Calidad de fruto
Índices de madurez
Riego gravitacional
Alto Valle Este del Río Negro (Argentina)
Ciencias Agrarias y Forestales
description La podredumbre de cuello causada por Phytophthora spp. es una de las enfermedades económicamente más significativas del cultivo del peral cv. Williams a nivel mundial. En el Alto Valle Este de Río Negro es frecuente observar plantas con sintomatología compatible con esta podredumbre. La única especie identificada hasta el presente en el Alto Valle ha sido Phytophthora cactorum. Períodos repetidos de saturación del suelo son altamente favorables para el desarrollo y la dispersión de este microorganismo, lo cual es favorecido por el sistema de riego gravitacional utilizado. Los objetivos del presente trabajo fueron: establecer la responsabilidad de Phytophthora spp. en el decaimiento del peral, determinar las especies de este género presentes en la zona, establecer sus efectos sobre el crecimiento, los rendimientos y la calidad de los frutos y verificar su difusión a través del agua de riego. En las temporadas 2007/2008 y 2008/2009 se relevaron en el Alto Valle Este, veintinueve plantaciones comerciales de peral cv. Williams para seleccionar plantas con síntomas de decaimiento compatible con daños de Phytophthora spp. De estas plantas se tomaron muestras de tejido cortical a nivel del cuello de las cuales se realizaron aislamientos del patógeno en laboratorio. En dos de las plantaciones relevadas se identificaron cinco plantas asintomáticas y cinco con síntomas de podredumbre de cuello y, confirmada en ellas la presencia de Phytophthora, se determinaron las especies involucradas mediante su aislamiento e identificación morfológica y morfométrica. En estas plantas se midió el área seccional del tronco, se determinó la producción de frutos por árbol y la carga frutal. En dos momentos de cosecha se extrajeron al azar 20 frutos por planta en los cuales se determinó: tamaño, color de epidermis, presencia de defectos, firmeza de pulpa, contenido de sólidos solubles, acidez titulable y producción de etileno. En dos épocas durante el período de irrigación de estos cultivos se determinó la presencia de Phytophthora spp. en muestras de agua en cercanía a plantas afectadas por este patógeno. P. cactorum fue el único agente causal detectado produciendo podredumbre de cuello de peral cv. Williams en los árboles muestreados del Alto Valle Este; las plantas afectadas por la enfermedad presentaron menor rendimiento y una tendencia a poseer menor carga frutal y frutos más pequeños; se observó influencia negativa de la presencia de P. cactorum sobre la calidad de los frutos, determinada por distintos índices de madurez y parámetros de calidad; los frutos provenientes de plantas afectadas en general manifestaron una mayor incidencia de ‘asoleamiento’, de daños por heladas primaverales y menor acidez titulable; se confirmó la presencia y dispersión de propágulos de Phytophthora spp. en el agua de riego.
author2 Giayetto, Alejandro
author_facet Giayetto, Alejandro
Rivero, Victoria Ileana
format TesisdePosgrado
doctoralThesis
acceptedVersion
author Rivero, Victoria Ileana
author_sort Rivero, Victoria Ileana
title Phytophthora cactorum : Caracterización, epidemiología e incidencia en la productividad y en la calidad de frutos de peral cv. Williams.
title_short Phytophthora cactorum : Caracterización, epidemiología e incidencia en la productividad y en la calidad de frutos de peral cv. Williams.
title_full Phytophthora cactorum : Caracterización, epidemiología e incidencia en la productividad y en la calidad de frutos de peral cv. Williams.
title_fullStr Phytophthora cactorum : Caracterización, epidemiología e incidencia en la productividad y en la calidad de frutos de peral cv. Williams.
title_full_unstemmed Phytophthora cactorum : Caracterización, epidemiología e incidencia en la productividad y en la calidad de frutos de peral cv. Williams.
title_sort phytophthora cactorum : caracterización, epidemiología e incidencia en la productividad y en la calidad de frutos de peral cv. williams.
publisher Universidad Nacional del Comahue.
publishDate 2009
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15376
work_keys_str_mv AT riverovictoriaileana phytophthoracactorumcaracterizacionepidemiologiaeincidenciaenlaproductividadyenlacalidaddefrutosdeperalcvwilliams
_version_ 1807224590511898624