Sumario: | Los ambientes ribereños se hallan entre los ecosistemas más susceptibles a ser invadidos, sin embargo, han sido relativamente poco estudiados, particularmente en Sudamérica. En la Patagonia argentina, numerosos ríos y arroyos están siendo invadidos por el sauce no nativo (Salix sp. y sus híbridos), alterando los ambientes acuático y terrestre. El cambio en la vegetación ribereña por la invasión de especies no nativas, puede modificar sustancialmente la calidad y cantidad de la materia orgánica particulada gruesa (MOPG) que entra al arroyo, lo cual repercute en el ciclado de nutrientes, la biota acuática y por ende en todo el ecosistema. Es reconocido el rol de los arroyos como corredores efectivos de la dispersión de las especies de plantas no nativas. Sin embargo, son escasos los estudios que han cuantificado este mecanismo, y menos aún es entendido el rol biológico que la MOPG flotante tendría en el proceso de invasión, vía reservorio de propágulos vegetativos.
El objetivo de esta tesis fue cuantificar el efecto de la invasión del sauce en la abundancia y composición de los cúmulos de MOPG flotante en un arroyo de bajo orden y evaluar su rol como trampas de propágulos asexuales de la especie invasora. En comunidades invadidas y no invadidas por el sauce en el arroyo Chacabuco (Neuquén), se determinaron la presencia, biomasa y composición de los cúmulos de MOPG flotante, así como la viabilidad y supervivencia de los esquejes retenidos en ellos.
La abundancia de la MOPG flotante en la comunidad invadida fue notoriamente mayor a la encontrada en la comunidad nativa, y en ambas comunidades estuvo asociada a estructuras de retención bióticas. La composición de la MOPG también fue diferente entre ambas comunidades, y en su mayoría los cúmulos en la comunidad invadida contenían esquejes de sauce de alta viabilidad y supervivencia.
Este estudio destaca la relevancia de considerar la dinámica de la MOPG flotante en los estudios de invasión de especies hidrócoras, con implicancias, además, para la restauración y manejo de las áreas ribereñas.
|