Condiciones de trabajo en el diario Río Negro y LM Neuquén. Una aproximación desde la Economía Política de la Comunicación

En la presente investigación nos propusimos describir y analizar las condiciones de trabajo de les periodistas de los diarios LM Neuquén y Río Negro. Ambas se constituyen como las empresas de medios con mayor capacidad productiva y peso específico de las provincias de Neuquén y Río Negro (Bergero y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lagos, Abril
Otros Autores: Schleifer, Pablo
Formato: TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de derecho y Ciencias Sociales 2023
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17399
Aporte de:
Descripción
Sumario:En la presente investigación nos propusimos describir y analizar las condiciones de trabajo de les periodistas de los diarios LM Neuquén y Río Negro. Ambas se constituyen como las empresas de medios con mayor capacidad productiva y peso específico de las provincias de Neuquén y Río Negro (Bergero y Schleifer, 2019). Precisamente, el periodismo regional constituye un actor central en la construcción simbólica de la conflictividad social y en la visibilización de las problemáticas norpatagónicas (Schleifer, 2018); y, al mismo tiempo, esas problemáticas y conflictividad también atraviesa a quienes ejercen la actividad periodística. A partir de aquí, como objetivos específicos, nos planteamos distinguir los vínculos laborales de las empresas con les periodistas para establecer regularidades, y reconocer la incidencia de las lógicas de producción de estos medios sobre el trabajo concreto de les periodistas. Por esto nos preguntamos qué sucede detrás de las construcciones noticiosas, nos focalizamos en las personas de la clase trabajadora que desarrollan tareas de orden intelectual y creativo, en un contexto de producción capitalista. De esta manera, entendemos por “periodistas” a aquellas personas cuyo trabajo concreto se relacione directamente con la producción de contenido periodístico, más allá de la plataforma que utilicen en sus rutinas. En este sentido, nos valemos de ciertos conceptos de la Economía Política de la Comunicación al considerar que nos brinda herramientas pertinentes a nuestros fines de investigación. Esta perspectiva realiza su aporte a los estudios de la comunicación ante la necesidad de analizar las transformaciones producidas en la estructura del capitalismo contemporáneo (Granham, 1983) y de las consecuencias que traen estas mismas transformaciones a las distintas esferas de la vida, incluyendo la del trabajo. Asimismo, implementamos un diseño flexible de investigación descriptiva para conocer las experiencias laborales de les trabajadores de prensa durante el periodo abril-mayo de 2022. De esta manera, no cerramos el diseño metodológico, sino abrimos el camino a las reconstrucciones necesarias a medida que avanzó el análisis propuesto.