Zonificación de los acuíferos presentes en un área de los bloques La Amarga Chica, Bandurria Sur y Loma Campana

El siguiente estudio está enfocado en caracterizar los acuíferos presentes en un área de los bloques La Amarga Chica, Bandurria Sur y Loma Campana pertenecientes a la Cuenca Neuquina con el propósito de mejorar la gestión, ampliar el conocimiento, y poder asegurarnos de su protección. Dicho pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dominguez, Milay
Otros Autores: Zabala, Lorena
Formato: trabajo final de grado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. 2023
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17625
Aporte de:
Descripción
Sumario:El siguiente estudio está enfocado en caracterizar los acuíferos presentes en un área de los bloques La Amarga Chica, Bandurria Sur y Loma Campana pertenecientes a la Cuenca Neuquina con el propósito de mejorar la gestión, ampliar el conocimiento, y poder asegurarnos de su protección. Dicho proyecto se realizó en conjunto con YPF S.A. y la Universidad Nacional del Comahue. La empresa YPF S.A. brindó información de la geología de subsuelo, perfiles de pozos, controles geológicos y resultados de muestreos de fluido provenientes de ensayos puntuales en etapa de perforación de pozos (MDT/RCI) o de punzados en etapa de terminación. Como metodología de trabajo, se pudo clasificar el tipo de agua en base al grado de salinidad perteneciente a cada unidad geológica. También, se realizó una clasificación en cuanto a la aptitud para consumo humano y para riego según todas las normativas vigentes. Por otro lado, se trabajó con los perfiles eléctricos de los pozos en el software “Petrel” generando distintas transectas en diferentes orientaciones del área de estudio, para así poder generar una correlación de las unidades geológicas e interpretar las variaciones en la lateral y en profundidad. En conjunto con lo mencionado anteriormente se generaron gráficos de tipo Piper, Stiff y Stabler con el software “Diagrammes” para poder analizar la química de las aguas presentes. Por último, se crearon mapas estructurales e isopáquicos de las unidades de interés para contribuir al conocimiento del área. Los resultados reflejan que el agua de la Formación (Fm.) Centenario es de tipo salmuera, de la Fm. Rayoso 71% salobre y 29% salada y del Grupo (Gpo.) Neuquén 68% salobre, 24% dulce y 8% salada. En cuanto a la aptitud para consumo humano el Gpo. Neuquén, La Fm. Rayoso y La Fm. Centenario no son aptas. Para el caso de la aptitud para riego, la Fm. Rayoso y la Fm. Centenario no son aptas, pero, el Gpo. Neuquén se clasifica en un 22% como “utilizable para riego con precauciones”. Además, la Fm. Centenario presenta familias hidroquímicas de tipo cloruradas sódicas y cálcicas. La Fm Rayoso cloruradas, sulfatadas y bicarbonatadas sódicas con aguas de mezcla de tipo cloruradas-sulfatadas y sulfatadas-cloruradas siempre sódicas. Y, en cuanto al Gpo. Neuquén exhibe familias de tipo cloruradas, sulfatadas y bicarbonatadas sódicas.