Sumario: | En la región Andino Patagónica, los incendios constituyen el disturbio más importante en los bosques nativos, conduciendo a severas pérdidas de materia orgánica y nutrientes, esenciales para el desarrollo y mantenimiento de sus comunidades. Los bosques de Nothofagus pumilio (lenga) del noroeste de la Patagonia, afectados por este tipo de disturbio, se caracterizan por una baja regeneración post-fuego. Las prácticas de manejo que impliquen una recuperación del contenido de materia orgánica, con el consecuente aumento en la disponibilidad de nutrientes, capacidad de almacenamiento de agua, expresión del banco de semillas y supervivencia de plántulas, constituirian una herramienta importante a ser utilizada para la restauración de estos eco-sistemas.
El objetivo general de este trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación de compost de
biosólidos en la recuperación del suelo en un bosque quemado de N. pumilio, propiciando la formación de “islas de fertilidad” que favorezcan la expresión del banco de semillas y la regeneración de la vegetación. Se estudiaron, en micrositios con y sin acumulación de mantillo: (1) las características del suelo y el efecto de la aplicación de compost, utilizando indicadores físicos, químicos, físico-químicos y biológicos, (ii) la composición y tamaño del banco de semillas con y sin agregado de compost y en compost de biosólidos solo, y (iii) la composición y cobertura de la vegetación a campo, con y sin agregado de compost.
El estudio se realizó en un bosque de N. pumilio quemado en 1996, ubicado en el Valle del Challhuaco (Reserva del Parque Nacional Nahuel Huapi). No se registraron signos claros de recuperación del suelo (bajas concentraciones de C, N, K y P y reducción del N retenido en biomasa microbiana), confirmando la alta intensidad del fuego y evidenciando una baja resiliencia con posterioridad al disturbio.
A nivel de micrositio, el mantillo mejoró las condiciones de fertilidad del suelo, aumentando significativamente la concentración de P disponible y mostrando una tendencia al incremento de las demás variables estudiadas. Constituyó un importante reservorio del banco de semillas permanente, pero no propició una mayor diversidad de especies ni favoreció la regeneración a campo.
Las especies exóticas dominan la cobertura vegetal y, con mecanismos más efectivos que las nativas para colonizar y permanecer en ambientes altamente disturbados, podrían representar el único recurso para evitar un mayor deterioro del sistema.
La aplicación de compost de biosólidos si bien mejora las condiciones fisicas, fisicoquímicas, químicas y biológicas del suelo no propicia la recuperación de la vegetación.
La baja regeneración encontrada dependería más de la alta intensidad del incendio que limitó la capacidad de rebrote de las especies nativas y de la pobreza del banco de semillas que de las condiciones de fertilidad de los suelos. Estos resultados confirman la necesidad de implementar estrategias de restauración que faciliten la revegetación de bosques quemados de N. pumilio.
|