Análisis de la corrupción y su vinculación con el vicio de desviación de poder

El análisis de mi trabajo final correspondiente a la Especialización en Derecho Administrativo tiene como eje principal abordar, en primera instancia, distintos aspectos fundamentales de las contrataciones públicas; para luego, intentar responder a la pregunta de investigación que se plantea en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: López Olivera, Silvana Laura
Formato: trabajo final de grado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado. 2016
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17820
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-17820
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Corrupción
Vicio De Desviación de Poder
Contrataciones Públicas
Derecho
Derecho Administrativo
Especialización En Derecho Administrativo
Ciencias Sociales
spellingShingle Corrupción
Vicio De Desviación de Poder
Contrataciones Públicas
Derecho
Derecho Administrativo
Especialización En Derecho Administrativo
Ciencias Sociales
López Olivera, Silvana Laura
Análisis de la corrupción y su vinculación con el vicio de desviación de poder
topic_facet Corrupción
Vicio De Desviación de Poder
Contrataciones Públicas
Derecho
Derecho Administrativo
Especialización En Derecho Administrativo
Ciencias Sociales
description El análisis de mi trabajo final correspondiente a la Especialización en Derecho Administrativo tiene como eje principal abordar, en primera instancia, distintos aspectos fundamentales de las contrataciones públicas; para luego, intentar responder a la pregunta de investigación que se plantea en este estudio: ¿Cuál es la vinculación entre la desviación de poder y la corrupción en las contrataciones públicas?. El punto de inicio del mismo fue conceptualizar los contratos administrativos y enunciar su regulación normativa para, luego, estudiar los vicios propios de los contratos administrativos –precontractuales y contractuales-. Este desarrollo me permitió, en el Capítulo IV, examinar concretamente el vicio de desviación de poder y responder al interrogante, en primer lugar, sobre su vinculación con la corrupción y, en segundo lugar, tratar de revelar si efectivamente existe en el mundo jurídico el “vicio de corrupción en las contrataciones públicas”. La recepción de los actos de corrupción se remonta a la reforma del año 1994 de la Constitución Nacional, cuando se agregó el artículo 36° como parte de los nuevos derechos y garantías constitucionales. Así en el trabajo, brevemente, se describió el tipo penal del enriquecimiento ilícito para conceptualizar el término corrupción y definir sus alcances. Luego, se describió cómo impacta la corrupción específicamente en las contrataciones públicas, teniendo en consideración que estas prácticas ilícitas tienen más desarrollo en este campo de actuación, toda vez que la corrupción tiene por objeto aprovechar el ejercicio de facultades discrecionales de la administración pública en interés privado, sea de un particular o del funcionario interviniente o bien, de ambos. Todo este estudio me permitió abordar el vicio de desviación de poder y su vinculación con la finalidad legítima de las contrataciones públicas y si existe o no el requisito ético en los actos administrativo. En cuanto a la autonomía del recaudo o requisito moral o ético en el campo del Derecho Administrativo y, más precisamente, en los actos administrativos, Estela Sacristán afirma que si bien no está incluido en los elementos del acto administrativo (artículo 7 LNPA), la faz ética se desprende de cada uno de los elementos enunciados en la norma, por lo que la ética debe ser el criterio de interpretación y aplicación de todos los elementos del acto. Finalmente, se estudió concretamente la existencia autónoma del vicio de corrupción llegando a la conclusión que no es fácil determinar con certeza absoluta que existe un vicio de corrupción porque, en la generalidad de los casos, la corrupción es el telón de fondo donde se ejerce la actuación administrativa. En muchos casos, los actos de corrupción no conllevan vicio alguno porque tienen como finalidad que se dicte el acto debido e, incluso, puede hacerse presente la corrupción para evitar que se dicte el acto o contratoadministrativo. Situaciones en las que no habría estrictamente vicio del contrato administrativo pero sí responsabilidad administrativa y penal del funcionario. Es por esto último que, para finalizar, resalto la necesidad de controlar y ponderar los móviles subjetivos de los funcionarios actuantes para investigar, y a todo evento, sancionar las conductas ilícitas de aquellos que podrían configurar verdaderos delitos.
format trabajo final de grado
bachelorThesis
acceptedVersion
author López Olivera, Silvana Laura
author_facet López Olivera, Silvana Laura
author_sort López Olivera, Silvana Laura
title Análisis de la corrupción y su vinculación con el vicio de desviación de poder
title_short Análisis de la corrupción y su vinculación con el vicio de desviación de poder
title_full Análisis de la corrupción y su vinculación con el vicio de desviación de poder
title_fullStr Análisis de la corrupción y su vinculación con el vicio de desviación de poder
title_full_unstemmed Análisis de la corrupción y su vinculación con el vicio de desviación de poder
title_sort análisis de la corrupción y su vinculación con el vicio de desviación de poder
publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado.
publishDate 2016
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17820
work_keys_str_mv AT lopezoliverasilvanalaura analisisdelacorrupcionysuvinculacionconelviciodedesviaciondepoder
_version_ 1807224724063780864
spelling I22-R178-uncomaid-178202024-04-10T15:00:13Z Análisis de la corrupción y su vinculación con el vicio de desviación de poder López Olivera, Silvana Laura Corrupción Vicio De Desviación de Poder Contrataciones Públicas Derecho Derecho Administrativo Especialización En Derecho Administrativo Ciencias Sociales El análisis de mi trabajo final correspondiente a la Especialización en Derecho Administrativo tiene como eje principal abordar, en primera instancia, distintos aspectos fundamentales de las contrataciones públicas; para luego, intentar responder a la pregunta de investigación que se plantea en este estudio: ¿Cuál es la vinculación entre la desviación de poder y la corrupción en las contrataciones públicas?. El punto de inicio del mismo fue conceptualizar los contratos administrativos y enunciar su regulación normativa para, luego, estudiar los vicios propios de los contratos administrativos –precontractuales y contractuales-. Este desarrollo me permitió, en el Capítulo IV, examinar concretamente el vicio de desviación de poder y responder al interrogante, en primer lugar, sobre su vinculación con la corrupción y, en segundo lugar, tratar de revelar si efectivamente existe en el mundo jurídico el “vicio de corrupción en las contrataciones públicas”. La recepción de los actos de corrupción se remonta a la reforma del año 1994 de la Constitución Nacional, cuando se agregó el artículo 36° como parte de los nuevos derechos y garantías constitucionales. Así en el trabajo, brevemente, se describió el tipo penal del enriquecimiento ilícito para conceptualizar el término corrupción y definir sus alcances. Luego, se describió cómo impacta la corrupción específicamente en las contrataciones públicas, teniendo en consideración que estas prácticas ilícitas tienen más desarrollo en este campo de actuación, toda vez que la corrupción tiene por objeto aprovechar el ejercicio de facultades discrecionales de la administración pública en interés privado, sea de un particular o del funcionario interviniente o bien, de ambos. Todo este estudio me permitió abordar el vicio de desviación de poder y su vinculación con la finalidad legítima de las contrataciones públicas y si existe o no el requisito ético en los actos administrativo. En cuanto a la autonomía del recaudo o requisito moral o ético en el campo del Derecho Administrativo y, más precisamente, en los actos administrativos, Estela Sacristán afirma que si bien no está incluido en los elementos del acto administrativo (artículo 7 LNPA), la faz ética se desprende de cada uno de los elementos enunciados en la norma, por lo que la ética debe ser el criterio de interpretación y aplicación de todos los elementos del acto. Finalmente, se estudió concretamente la existencia autónoma del vicio de corrupción llegando a la conclusión que no es fácil determinar con certeza absoluta que existe un vicio de corrupción porque, en la generalidad de los casos, la corrupción es el telón de fondo donde se ejerce la actuación administrativa. En muchos casos, los actos de corrupción no conllevan vicio alguno porque tienen como finalidad que se dicte el acto debido e, incluso, puede hacerse presente la corrupción para evitar que se dicte el acto o contratoadministrativo. Situaciones en las que no habría estrictamente vicio del contrato administrativo pero sí responsabilidad administrativa y penal del funcionario. Es por esto último que, para finalizar, resalto la necesidad de controlar y ponderar los móviles subjetivos de los funcionarios actuantes para investigar, y a todo evento, sancionar las conductas ilícitas de aquellos que podrían configurar verdaderos delitos. Fil: López Olivera, Silvana Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. 2016-12-12 2024-04-10T13:23:18Z 2024-04-10T13:23:18Z trabajo final de grado bachelorThesis acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17820 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf ARG Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado.