Análisis de la precisión y efectividad de un método no destructivo para estimar diversidad epibentónica en arrecifes del Parque Submarino Las Grutas

Las estimaciones de diversidad y abundancia de las comunidades marinas son un tópico de interés para la ecología teórica y relevantes para el diseño de medidas de manejo y conservación. Sin embargo, la recolección de datos suele ser un proceso costoso y laborioso. En esta tesina se evaluó la precis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salatino, María Luss
Otros Autores: Firstater, Fausto Nahuel
Formato: TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas 2023
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18085
Aporte de:
Descripción
Sumario:Las estimaciones de diversidad y abundancia de las comunidades marinas son un tópico de interés para la ecología teórica y relevantes para el diseño de medidas de manejo y conservación. Sin embargo, la recolección de datos suele ser un proceso costoso y laborioso. En esta tesina se evaluó la precisión y efectividad de un método no destructivo -fotográfico- para estimar la diversidad -taxonómica y funcional-, comparándolo con el método destructivo tradicional -remoción de quadrats-. A fin de comparar las metodologías de muestreo, se seleccionaron dos sitios de sustrato duro (arrecifes) del Parque Submarino Las Grutas. Los métodos evaluados variaron en términos de precisión y efectividad al estimar los índices de diversidad. El Método destructivo condujo consistentemente a estimaciones de diversidad más altas en comparación con el Método fotográfico, dado a que permite una identificación mayor de taxones, muchos de ellos hasta el nivel de especie. Sin embargo, este método implicó mayores costos en términos de tiempos de muestreo y procesamiento de muestras. Así, al realizar un análisis de beneficio-costo, el Método fotográfico resultó más efectivo para registrar especies en términos de costos (tiempo empleado), aunque registrando una menor riqueza específica. El Método fotográfico, aunque menos invasivo, presenta limitaciones en términos de detalles taxonómicos y la capacidad para registrar organismos de tamaño reducido, principalmente invertebrados móviles o sedentarios y aquellos con hábitos crípticos. A pesar de las limitaciones inherentes del Método fotográfico, se destaca su utilidad en la recopilación de datos para estudios de diversidad epibentónica en aplicaciones específicas, como la participación en proyectos de Ciencia Ciudadana (CC) junto a buzos recreativos, al proporcionar estimaciones confiables de abundancias y registros de taxones en categorías taxonómicas superiores, como clases y filos.