La inflación argentina bajo la interpretación monetarista (2015-2019).

El siguiente trabajo final evaluativo o tesina perteneciente a la novel licenciatura en economía de la FAEA-UNCOMA (ord. 1053/13) propuso evaluar la adecuación de los datos de inflación en Argentina durante el período 2015-2019 a las prescripciones de la teoría monetarista clásica. Para ello, se est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Callegari, Mateo
Otros Autores: Lamfre, Laura
Formato: trabajo final de grado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración 2024
Materias:
Acceso en línea:https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18191
Aporte de:
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo final evaluativo o tesina perteneciente a la novel licenciatura en economía de la FAEA-UNCOMA (ord. 1053/13) propuso evaluar la adecuación de los datos de inflación en Argentina durante el período 2015-2019 a las prescripciones de la teoría monetarista clásica. Para ello, se estimaron regresiones cuyas variables explicativas son las principales causantes de la inflación según dicha teoría. Para acceder a los datos se recurrió a fuentes tanto oficiales como no oficiales, y luego dichos datos fueron procesados con el software de programación estadística R-Studio (2020). Los resultados hallados indican que los datos no se ajustan a los modelos monetaristas, y que en su lugar, para períodos cortos de tiempo, puede haber otras variables que expliquen mejor el comportamiento de la inflación, como por ejemplo los valores rezagados de la propia serie en un modelo no teórico, o el tipo de cambio en un modelo teórico.