Sumario: | La investigación se enfoca en caracterizar la Formación Tordillo, conforme a la definición de Groeber (1946). Esta unidad, en el area analizada, está compuesta principalmente por sedimentitas arenosas, estratigráficamente ubicadas entre arcilitas y calizas arcillosas de la Formación Barda Negra del Oxfordiano, y cubiertas por pelitas y margas de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano) (Digregorio y Uliana, 1980), con una edad asignada al Kimmeridgiano (Maretto et al., 2002a). El enfoque adoptado integra múltiples fuentes de datos, incluyendo datos de pozo (perfilajes) y testigos corona, con el objetivo principal de desarrollar una correlación de la Formación Tordillo entre varios puntos de control para exponer variaciones verticales y laterales de facies y subambientes de deposición dentro de la unidad de interés.
El estudio inicia con la carga y procesamiento de los datos en Petrel, seguido por la recolección y análisis detallado de los perfiles de pozo. La integración de pozos llave de estos datos permite una correlación precisa de la demás unidad reservorio, enfocándose especialmente en las variaciones de propiedades petrofísicas observadas en los perfiles (porosidad) y registros de pozo (perfil rayos gamma, resistividad). Estas variaciones son esenciales para correlacionar estructuras sedimentarias observadas en muestra de corona (facies) con las litofacies definidas a través de la caracterización del entorno sedimentario y la interpretación de los factores alogénicos actuantes, para identificar niveles áridos y húmedos alternantes vinculados estrechamente con la posición de la paleotabla freática durante su depositación en este sector de la cuenca.
Esta metodología facilita la asociación de cada facies con procesos geológicos probables, seguido de la conexión de asociaciones de facies con elementos arquitecturales específicos. Esto permite comprender la distribución de litofacies, la arquitectura estratigráfica y las heterogeneidades presentes.
Finalmente, la contribución principal de este trabajo reside en la generación de un modelo de deposición que represente la distribución de todos los elementos arquitecturales descritos, además de colaborar con investigaciones similares de esta unidad en otras áreas de la cuenca, contribuyendo así a la comprensión de los procesos geológicos implicados y sus aplicaciones prácticas en la exploración y explotación de recursos naturales, como los hidrocarburos.
|