Bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso de ciclistas commuters y repartidores en Lima
El número de jóvenes que utilizan la bicicleta como medio de transporte hacia el trabajo, “commuters”, y para el reparto de mercancías, “repartidores” predominantemente de origen venezolano, ha incrementado en los últimos años en varias ciudades de América Latina, como Lima. Basándonos en entrevista...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/10905 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=transter&d=10905_oai |
Aporte de: |
Sumario: | El número de jóvenes que utilizan la bicicleta como medio de transporte hacia el trabajo, “commuters”, y para el reparto de mercancías, “repartidores” predominantemente de origen venezolano, ha incrementado en los últimos años en varias ciudades de América Latina, como Lima. Basándonos en entrevistas, observaciones participantes y una etnografía móvil, aplicadas entre 2017 y 2020, se visibiliza y compara las diferencias de acceso al espacio de trabajo de estos dos tipos de ciclistas, a través de las barreras de accesibilidad y sus negociaciones individuales y grupales. Se concluye que estas diferencias parten de la finalidad de uso y se intensifican por las particularidades socioeconómicas y espacio temporales de cada uno. los commuters se desplazan pocos minutos y kilómetros, usando su posición y recursos de clase social para conseguir un acceso rápido, seguro y ligero. Los repartidores en cambio se desplazan una gran cantidad de horas y kilómetros; sus escasos recursos económicos, condición de migrante y precariedad laboral generan un acceso riesgoso, limitante y desgastante. la investigación propone una intervención crítica al estudio de movilidad en bicicleta; resaltando la necesidad de incluir la diversidad de usuarios y sus particularidades, así como enfoques para analizarla como una forma más de habitar la ciudad. |
---|