El comercio electrónico argentino como impulsor de la demanda predictiva

El presente documento tiene como finalidad analizar el grado de relación existente entre el desarrollo de los sistemas predictivos de la demanda y el crecimiento del comercio electrónico en Argentina durante el período 2010-2015, mediante la influencia que posee el análisis masivo de datos de la act...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Messala, Diego
Otros Autores: Carralbal, Diego
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-1882_MessalaD
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-1882_MessalaD_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente documento tiene como finalidad analizar el grado de relación existente entre el desarrollo de los sistemas predictivos de la demanda y el crecimiento del comercio electrónico en Argentina durante el período 2010-2015, mediante la influencia que posee el análisis masivo de datos de la actividad online de los usuarios (en adelante Big Data, o BD) en el desarrollo de un modelo de negocio basado en el comportamiento predictivo de su conducta. De este modo, la investigación se encausa en la disposición de las organizaciones para recolectar información de índole personal y/o confidencial, a fin de extraer una ventaja competitiva por medio de su posterior estudio, de forma legal y transparente. Para ello, se ahonda en el encuadre normativo vigente en Argentina, en pos de describir el margen de acción disponible para que las organizaciones hagan uso de nuevos y mejores canales de comunicación en su relación con el cliente, donde se garanticen la privacidad y confidencialidad de sus registros. La participación del cliente es otro de los elementos que protagonizan el escrito. A través de la tendencia creciente en la actividad virtual de los individuos, se buscan formar relaciones entre las propuestas de valor ofrecidas por las organizaciones y la actividad cotidiana de las personas, a fin de poder establecer una vía de optimización en la relación de las fuerzas de oferta-demanda. Asimismo, se definen algunos de los requisitos que plantea el nuevo modelo de negocio basado en la interacción permanente del cliente, por medio de la puesta a disposición de sus registros; donde se concluye la existencia de una alta conexión existente entre las compras efectuadas por medios virtuales y la participación de los usuarios al momento de compartir sus referencias personales con los diversos sitios y aplicaciones utilizadas, lo cual retroalimenta de información a los mecanismos del sistema predictivo que serán utilizados para la optimización en la experiencia de compra, estableciéndose un círculo virtuoso. Como resultado, y valor diferencial del trabajo, se logra obtener un informe con los elementos y variables primordiales presentes en el sistema de comercio electrónico argentino, su evolución, y el aporte que generan en el desarrollo de un sistema predictivo de la demanda.