Las metas de inflación en Argentina (2016-018): implementación, funcionamiento y abandono

A partir de diciembre de 2015, las nuevas autoridades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) llevaron a cabo acciones tendientes a preparar la implementación de un Régimen de Metas de Inflación (RMI) a partir de enero de 2017. Este régimen sería utilizado para conducir el proceso de desi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sirolli Bethencourt, Carlos Francisco
Otros Autores: Borzel, Mariano
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-1899_SirolliBethencourtCF
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-1899_SirolliBethencourtCF_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:A partir de diciembre de 2015, las nuevas autoridades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) llevaron a cabo acciones tendientes a preparar la implementación de un Régimen de Metas de Inflación (RMI) a partir de enero de 2017. Este régimen sería utilizado para conducir el proceso de desinflación de la economía argentina. Durante el primer año de vigencia del RMI, el BCRA no logró alcanzar la meta establecida lo que llevó a la conducción de la autoridad monetaria a redefinir las metas para los años siguientes. Asimismo, para finales del tercer trimestre del segundo año, el alza del nivel general de precios había duplicado la nueva meta fijada para ese año. En ese contexto y tras dos recambios de autoridades en el BCRA en ese período, se decidió abandonar el RMI para ser reemplazado por un Régimen de Metas de Agregados Monetarios. La presente investigación tiene por objetivo general determinar las causas de la inefectividad del RMI en Argentina para encarar el proceso de desinflación que derivaron en su abandono luego de casi dos años desde su implementación formal. Para ello, se analizarán el cumplimiento de los requisitos para su funcionamiento, las diferencias de implementación entre el caso argentino y otros casos a nivel internacional, y los hechos estilizados observados durante su vigencia. Para abordar el problema planteado, se desarrollará un estudio de enfoque mixto de investigación (cualitativo y cuantitativo). En cuanto al diseño metodológico, el mismo tendrá un alcance descriptivo. La investigación será no experimental de corte longitudinal, mientras que la unidad de análisis será el proceso de desinflación encarado por el BCRA mediante la aplicación de metas de inflación. Del diagnóstico realizado, se concluye que la decisión de optar por este régimen monetario como estrategia para conducir el proceso planteado por la autoridad monetaria, partiendo de una elevada inflación y sin haber contemplado los factores causantes de la misma, sumado a la imposibilidad de garantizar el cumplimiento de determinados requisitos para su vigencia, tornaron infectivo al RMI para para tal fin.