Fondos comunes de inversión de renta fija y money market : Argentina 2018

De acuerdo a la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI), un fondo común de inversión (FCI) es un patrimonio indiviso, formado por aportes de un grupo de inversores que tienen los mismos objetivos de rentabilidad y riesgo respecto de las inversiones que realizan y que delegan su admin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nun, Maximiliano Gastón
Otros Autores: Fuentes, Germán Ariel
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2060_NunMG
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2060_NunMG_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:De acuerdo a la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI), un fondo común de inversión (FCI) es un patrimonio indiviso, formado por aportes de un grupo de inversores que tienen los mismos objetivos de rentabilidad y riesgo respecto de las inversiones que realizan y que delegan su administración a un equipo de profesionales. La importancia de esta temática se fundamenta en que el desarrollo del mercado de capitales en Argentina es escaso, comparado con el de otros países. El desconocimiento de muchos inversores acerca de su funcionamiento y sus instrumentos financieros, ha contribuido en este sentido. En el presente trabajo se hará una revisión teórica sobre los conceptos de riesgo, retorno esperado y frontera eficiente, entre otros, propios de la cuestión. Luego se analizará el comportamiento de la industria de fondos comunes de inversión de renta fija y de mercado de dinero o “money market” en inglés, en Argentina durante el año 2018. Complementariamente, se realizará un análisis de comparación con un índice de referencia o un análisis de “benchmarking” en inglés, utilizando el índice de bonos del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), para los fondos de renta fija y el índice de la tasa Badlar de bancos privados, para los fondos de money market. A partir de este análisis, se desarrollará un modelo de frontera eficiente de los fondos analizados destinados a facilitar la toma de decisiones de un inversor moderado o conservador para el armado de una cartera de fondos que pueda maximizar el retorno dado un nivel de riesgo determinado. Por último, se analizará los resultados obtenidos ante el planteo de distintos escenarios empleando el índice de Sharpe. Para desarrollar el modelo de frontera eficiente se recolectarán los precios diarios de todos los fondos obtenidos de fuentes secundarias de datos. El riesgo será establecido en base al desvío estándar poblacional de los retornos diarios del período mencionado.