Sistema de contrataciones de la Provincia de Santiago del Estero : Ley 7253, aportes para la eficiencia

La Provincia de Santiago del Estero ha reglamentado recientemente la Ley N°7.253 “Régimen único de contrataciones públicas de la Provincia de Santiago del Estero”.\nDe este modo, el sistema de contrataciones de la Provincia, cuenta con normativa propia. Sin desconocer el avance significativo que rep...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Navarro, Gustavo
Otros Autores: Rolandi, Cristina
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2340_NavarroG
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2340_NavarroG_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La Provincia de Santiago del Estero ha reglamentado recientemente la Ley N°7.253 “Régimen único de contrataciones públicas de la Provincia de Santiago del Estero”.\nDe este modo, el sistema de contrataciones de la Provincia, cuenta con normativa propia. Sin desconocer el avance significativo que representa dicha normativa, entendemos que ello no es suficiente, sino que resulta prioritario trabajar en los aspectos “claves” o componentes del sistema (Principios, Normas, Órganos, Procedimientos y Sistemas) que permitan desarrollar las condiciones óptimas para su funcionamiento eficiente, en consonancia con los aportes que realiza la nueva normativa.\nEn este sentido, el presente trabajo, se propone analizar el sistema de contrataciones, en el marco de la ley 7253 “Régimen Único de Contrataciones Públicas de la Provincia de Santiago del Estero y su Reglamento, identificando los aportes que realiza dicha norma para atenuar las falencias que presenta actualmente el sistema, y elaborar, en base a ese diagnóstico, una propuesta de intervención, consistente en una plan de mejora de calidad.\nLa estrategia metodológica utilizada para el logro de los objetivos, es de carácter descriptiva- analítica. Por un lado, se realizará una revisión bibliográfica acerca de los conceptos del Microsistema de Administración Financiera del Sector Público en general y del Sistema de Contrataciones en particular. Por otro lado, la investigación cuantitativa se basa en el análisis de datos obtenidos a partir de las entrevistas con funcionarios jerárquicos de las dependencias seleccionadas.\nEl sistema de contrataciones de la provincia, presenta importantes debilidades que impiden una gestión eficiente. Uno de los mayores problemas, radica en la falta de planificación. Ello, visto desde la administración, ocasiona diversas consecuencias negativas, como ser, que las compras se realicen de manera improvisada, desorganizada, a medida que surgen las necesidades, es decir, con escasa preparación.\nLa ausencia de un órgano de un órgano rector y de un portal web de compras vulnera la gestión de los procedimientos, ya que no se cuenta con políticas definidas, normativas complementarias, manuales de procedimientos, entre otros instrumentos que deben respaldar la gestión.\nUrge desarrollar capacidades y profesionalizar no solo el área compras sino todas aquellas áreas y organismos que intervienen en los procesos de contratación.\nPor lo tanto, la propuesta consiste en desarrollar un plan de mejora de calidad, el que ha sido estructurado en dos niveles:\nA nivel estratégico: Creación del Órgano Rector; desarrollo de herramientas tecnológicas. La Compra pública como herramienta estratégica de Política Pública.\nA nivel Operativo: Plan Anual de Compras; profesionalización del Área Compras; formación de RRHH y aplicación de buenas prácticas de gestión.