E-commerce en tiempos de COVID-19: el impacto del comercio electrónico en las empresas argentinas

En este trabajo se estudia la adopción del e-commerce por parte de las empresas argentinas en el contexto de la pandemia de covid-19 y el impacto de esta modalidad en las ventas totales. Se buscó conocer en qué medida contar con comercio electrónico antes de las disposiciones del Aislamiento social,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jaruf, Ana Laura
Otros Autores: Ferraro, Jimena
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2405_JarufAL
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2405_JarufAL_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este trabajo se estudia la adopción del e-commerce por parte de las empresas argentinas en el contexto de la pandemia de covid-19 y el impacto de esta modalidad en las ventas totales. Se buscó conocer en qué medida contar con comercio electrónico antes de las disposiciones del Aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) ayudó a las empresas a sostener o incrementar sus ventas. Se trata de un análisis empírico, que utiliza como información primaria una encuesta lanzada el 22 de junio de 2020, coordinada por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. En el presente documento, además de la pregunta principal, se establecieron objetivos parciales, surgidos del estudio del marco teórico, que fueron analizados a través de un análisis descriptivo de interacción entre variables de la base de respuestas de las empresas, mientras que la pregunta principal se respondió a través de un modelo econométrico del tipo Intreg y luego corroborado por una regresión MCO1, lo que indicó robustez en el resultado. Se obtuvo que el haber contado con un avanzado desarrollo del comercio electrónico (superior al 75%) antes del ASPO ayudó a las ventas de las empresas, mientras que su incorporación después del 20 de marzo no dio resultados significativos. Asimismo, no se observaron diferencias por región, tamaño de empresa o sector al que pertenecen. Por otra parte, en el análisis descriptivo se vieron dos fenómenos: por un lado, se observa la cantidad de empresas que adoptaron el comercio electrónico antes del 20 de marzo fueron las medianas y las grandes empresas, mientras que las que migraron hacia lo digital a partir de entonces, fueron las micro empresas; por otro lado, si se compara la participación del canal digital en las ventas totales antes y después del 20 de marzo, se observa que fueron las empresas medianas y grandes las que más potenciaron la herramienta. Esto sugiere que, si bien el comercio digital se extendió más en las micro empresas en épocas de covid-19, fueron las grandes y medianas empresas las que captaron más ventas a través de la digitalización. La importancia de este trabajo radica en dar evidencia empírica a un fenómeno creciente de la economía que es la digitalización y poner sobre la mesa cuestiones a mejorar que permitan un mayor grado de tecnologización de las empresas argentinas.