Mecanismos de control al narcotráfico en el MERCOSUR y la UNASUR (2008-2012)
Esta investigación trata el problema del narcotráfico en el marco del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), contemplando cómo estos organismos de integración regional enfrentaron el fenómeno por medio de sus mecanismos de control y lucha contra el narcotráfi...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2551_AlonsoEstradaVelasquezD http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2551_AlonsoEstradaVelasquezD_oai |
Aporte de: |
Sumario: | Esta investigación trata el problema del narcotráfico en el marco del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), contemplando cómo estos organismos de integración regional enfrentaron el fenómeno por medio de sus mecanismos de control y lucha contra el narcotráfico, entre 2008 y 2012, periodo en el que no se encuentran estudios que indaguen cómo el MERCOSUR y la UNASUR afrontaron el fenómeno del narcotráfico y donde se estaban dando varios sucesos importantes tendientes a reformar la estructura del narcotráfico en Sudamérica: Colombia incrementó sus resultados en la lucha contra las drogas, Argentina comenzó a figurar como uno de los primeros países de origen de la cocaína incautada en Europa y Evo Morales profundizó el cambio en la política antidroga en Bolivia. Hechos como estos implicaban grandes desafíos para el tratamiento del problema del narcotráfico en la región. Además, en estos años apenas iniciaba la UNASUR, mientras el MERCOSUR llegaba a sus primeros veinte años de funcionamiento, lo que permite identificar las dinámicas particulares de un proceso incipiente y otro avanzado.\nEn base a lo anterior, el objetivo general de la investigación es establecer si la gravedad del problema del narcotráfico en Sudamérica ha redundado en la instrumentación de políticas efectivas para contrarrestarlo, en el marco del MERCOSUR y la UNASUR, durante el periodo 2008-2012. Para ello, partimos de la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las políticas frente al narcotráfico impulsadas por el MERCOSUR y la UNASUR entre 2008 y 2012 y cuán efectivas fueron para contrarrestar dicho fenómeno? Como respuesta tentativa, partimos de la hipótesis de que el MERCOSUR no logró desarrollar durante ese período políticas efectivas en materia de lucha contra el narcotráfico.- En buena medida, esto se explica por una falta de cohesión entre los países miembros alrededor del tema, por una respuesta lenta frente a las dinámicas rápidas y cambiantes del narcotráfico y por un escaso énfasis en este fenómeno en un proceso de integración que parte de la integración comercial. La UNASUR, por su parte, fue un organismo creado en el 2008 y su enfoque se orientó más hacia la estabilidad política de la región que en enfrentar el crimen organizado transnacional.\nLa metodología utilizada corresponde al análisis descriptivo y comparativo, al abordar los rasgos generales del problema del narcotráfico en los países integrantes del MERCOSUR y la UNASUR; así como la historia de estos procesos de integración, sus organismos, mecanismos de lucha contra el narcotráfico y los resultados de las operaciones para incautar drogas. Este análisis se basa en fuentes primarias (normativas, resoluciones, directrices y acuerdos de los dos procesos de integración regional estudiados) y secundarias (estadísticas de la UNODC acerca de los decomisos de drogas en los países de la UNASUR y el MERCOSUR, prensa y bibliografía especializada en los temas del Crimen Organizado Transnacional, el narcotráfico y los procesos de integración).\nEntre los resultados de la investigación se destaca la poca capacidad de respuesta que han tenido la UNASUR y el MERCOSUR, atravesados por unas lógicas institucionales y políticas bastante lentas frente a las dinámicas cambiantes y rápidas del narcotráfico.\nEsta investigación constituye, pues, un aporte para el tema de la lucha contra el narcotráfico desde los organismos de integración regional sudamericanos por cuanto se orienta a abarcar en detalle las dinámicas del tráfico de drogas en cada uno de los países miembros del MERCOSUR y la UNASUR, dando cuenta, con base en cifras de incautaciones y análisis del fenómeno a nivel sudamericano, de la poca efectividad de las políticas implementadas por los organismos de integración regional que reúnen a todos los países del subcontinente. |
---|