Una marcha épica : la industrialización china 1949-1976

A diferencia de los académicos que concentran su investigación del desarrollo chino post 1978 y atribuyen a la Reforma y Apertura los méritos del alto nivel de desarrollo económico que hoy muestra la República Popular China, este trabajo intenta echar una mirada retrospectiva al despliegue industria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Yao, Xiao
Otros Autores: Laufer, Rubén
Formato: Tesis de maestría publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2562_YaoX
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2562_YaoX_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:A diferencia de los académicos que concentran su investigación del desarrollo chino post 1978 y atribuyen a la Reforma y Apertura los méritos del alto nivel de desarrollo económico que hoy muestra la República Popular China, este trabajo intenta echar una mirada retrospectiva al despliegue industrial durante las primeras tres décadas de la RPCh entre 1949 y 1976 y realizar una discusión teórica sobre los aportes magníficos de la industrialización y sus influencias para el posterior crecimiento económico. Al repasar los impresionantes logros en los tres periodos del Primer Plan Quinquenal, el Gran Salto Adelante y la Gran Revolución Cultural Proletaria, esta tesina impugna algunos prejuicios dominantes tales como la pobreza y baja productividad durante la era socialista, una economía estancada por el igualitarismo, decenas de millones de muertos por el GSA y “diez años de catástrofe” por la GRCP, y propone una nueva evaluación objetiva y justa de los grandes sacrificios y luchas hechos por el pueblo chino durante estos años, tanto en la industrialización como en la profunda transformación en las relaciones sociales. La búsqueda china de un desarrollo independiente, autosostenible y más igualitario aporta valiosas experiencias e inspiraciones para la construcción de un camino distinto de desarrollo en los países en desarrollo o del tercer mundo y apunta a extraer conclusiones generales -es decir, válidas en todo o en parte- para la construcción industrial de los países llamados “en desarrollo”.