Los consumos y las prácticas culturales de las personas mayores en Argentina : un análisis a partir de modelos de regresión

Los consumos culturales pueden contribuir a la creación de redes de apoyo, al desarrollo de habilidades y conocimientos, y a la promoción de una identidad cultural propia. A medida que las personas envejecen, cambian las necesidades, intereses, formas de participación y consumos. Comprender cómo los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Kunst, Mariana
Otros Autores: García Fronti, Javier Ignacio
Formato: Tesis de maestría publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2611_KunstM
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2611_KunstM_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los consumos culturales pueden contribuir a la creación de redes de apoyo, al desarrollo de habilidades y conocimientos, y a la promoción de una identidad cultural propia. A medida que las personas envejecen, cambian las necesidades, intereses, formas de participación y consumos. Comprender cómo los adultos mayores se relacionan con la cultura, qué tipos de consumos culturales realizan y cómo influye esto en su bienestar y calidad de vida, es fundamental para diseñar programas que promuevan una participación enriquecedora en esta etapa de la vida.\nEste trabajo analiza los factores que determinan los consumos y prácticas culturales de las personas mayores en Argentina. La hipótesis planteada sugiere que diversos factores, como el nivel socioeconómico, el nivel educativo, la relación con la tecnología, la integración comunitaria, la edad y la región geográfica, influyen en sus hábitos de consumo cultural en esa etapa de la vida. A partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales, se realiza un análisis de regresión logística binaria para analizar la asociación entre las características sociodemográficas de las personas mayores (variables predictoras) y su participación en diversas prácticas y consumos culturales (variables resultado). Las variables resultado analizadas son asistir al cine, al teatro, leer diarios, libros, visitar museos y participar en talleres de pintura. Los resultados del análisis muestran que, en Argentina, tanto el nivel educativo como el uso de internet se revelaron como predictores de mayor consumo de bienes y servicios culturales entre las personas mayores.\nAunque en la actualidad existen modelos de aprendizaje profundo que también pueden ser aplicados en estos contextos, en este trabajo se ha optado por utilizar modelos de regresión con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones informada de manera transparente y explicativa. Al utilizar modelos de regresión, se busca evitar la opacidad asociada a los modelos de "caja negra" y permitir una comprensión clara de cada una de las decisiones tomadas, lo cual resulta crucial para obtener resultados confiables basados en evidencia. Con una adecuada recopilación y análisis, los modelos de regresión logística pueden desempeñar un papel importante como insumo para diseñar estrategias integrales que aborden el desafío de cerrar brechas de acceso a la cultura y garantizar la inclusión de los adultos mayores como población objetivo de las políticas culturales que promuevan la participación y mejoren su calidad de vida.