El CIADI ante las demandas al Estado Argentino (1997-2017)

A finales de los años 80, Latinoamérica en general y Argentina en especial, comienzan una notable transformación económica y financiera para atraer inversiones extranjeras con la expectativa de generar desarrollo y crecimiento en sus economías cada vez más deficitarias, en mayor parte debido al mode...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Baigorri, Alberto Damián
Otros Autores: Basco, Emiliano
Formato: Tesis de maestría publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2979_BaigorriA.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2979_BaigorriA_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:A finales de los años 80, Latinoamérica en general y Argentina en especial, comienzan una notable transformación económica y financiera para atraer inversiones extranjeras con la expectativa de generar desarrollo y crecimiento en sus economías cada vez más deficitarias, en mayor parte debido al modelo económico de Industria Sustitutiva de Importaciones (ISI)1 hasta ese momento en la región. Los cambios más importantes se relacionaron con la liberalización\nde la economía, la reforma del Estado, la desregulación del sistema financiero y las privatizaciones de empresas del Estado. Estos cambios implicaron también una serie de compromisos y garantías como la posibilidad de discutir las controversias sobre inversiones en el ámbito internacional, mediante la adhesión a centros internacionales, principalmente el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)2 y la firma de acuerdos internacionales, en general, Tratados Bilaterales de Inversión (TBI)3, ambos requisitos para la protección de las inversiones extranjeras en los Estados receptores de éstas.\nEn 1989, Argentina emprende un importante programa de privatización de empresas del Estado, que permitía el acceso a sectores estratégicos como el de servicios públicos y recursos naturales y a la vez saldar parte de sus deudas en el exterior. Además, se pone en marcha el “Plan de Convertibilidad” (1 peso = 1 dólar), el cual era un valor más de atracción, para la inversión extranjera en el país, que perduraría más de una década.\nEn el año 2001 colapsa el sistema económico y financiero argentino, debido a la inviabilidad e insostenibilidad del modelo económico, e inmediatamente se dictan leyes de orden público que modifican las condiciones macroeconómicas en general y las acordadas con los inversores, en su mayoría en los años 90, situación que inicia la presentación masiva de demandas ante el CIADI, hecho que luego convierte a Argentina, en el país con más demandas sobre inversiones en el mundo.