Estudio de caso de una política pública de fomento al trabajo con perspectiva de género : : el Programa Cadenas de Valor Inclusivas Rafaela

El presente trabajo se propone explorar y describir la incorporación de la perspectiva de género en una política pública de desarrollo local centrada en la economía social y solidaria (ESS). Este análisis surge del interés por comprender cómo las desigualdades de género influyen en el acceso al merc...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bastitta, María
Otros Autores: Mutuberría Lazarini, Valeria
Formato: Tesis de maestría publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2025
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-3075_BastittaM
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-3075_BastittaM_oai
Aporte de:
id I28-R145-1502-3075_BastittaM_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-1502-3075_BastittaM_oai2025-08-12 Mutuberría Lazarini, Valeria Bastitta, María 2025 El presente trabajo se propone explorar y describir la incorporación de la perspectiva de género en una política pública de desarrollo local centrada en la economía social y solidaria (ESS). Este análisis surge del interés por comprender cómo las desigualdades de género influyen en el acceso al mercado laboral y cómo una política pública puede abordar estas desigualdades de manera efectiva y sostenible.\nEn las últimas décadas, las políticas públicas de desarrollo territorial y de inclusión económica han adquirido una importancia creciente, especialmente aquellas que promueven modelos basados en la ESS (Abramovich & Vázquez, 2007; Trenta, 2017 Hopp, 2017a). La ESS se presenta como una alternativa al modelo económico tradicional, centrada en el trabajo y orientada a la reproducción ampliada de la vida de todas las personas enfocándose en principios como la solidaridad, la cooperación y la equidad. Sin embargo, al omitir la dimensión de género en su diseño e implementación, estas políticas corren el riesgo de replicar las mismas brechas que promueve el modelo económico tradicional, sosteniendo las desigualdades existentes o desaprovechando la oportunidad de desarrollar estrategias\nespecíficas y diferenciadas para mejorar el acceso al trabajo. Fil: Bastitta, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina application/pdf 1502-3075_BastittaM http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-3075_BastittaM spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Estudio de caso de una política pública de fomento al trabajo con perspectiva de género : : el Programa Cadenas de Valor Inclusivas Rafaela info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-3075_BastittaM_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description El presente trabajo se propone explorar y describir la incorporación de la perspectiva de género en una política pública de desarrollo local centrada en la economía social y solidaria (ESS). Este análisis surge del interés por comprender cómo las desigualdades de género influyen en el acceso al mercado laboral y cómo una política pública puede abordar estas desigualdades de manera efectiva y sostenible.\nEn las últimas décadas, las políticas públicas de desarrollo territorial y de inclusión económica han adquirido una importancia creciente, especialmente aquellas que promueven modelos basados en la ESS (Abramovich & Vázquez, 2007; Trenta, 2017 Hopp, 2017a). La ESS se presenta como una alternativa al modelo económico tradicional, centrada en el trabajo y orientada a la reproducción ampliada de la vida de todas las personas enfocándose en principios como la solidaridad, la cooperación y la equidad. Sin embargo, al omitir la dimensión de género en su diseño e implementación, estas políticas corren el riesgo de replicar las mismas brechas que promueve el modelo económico tradicional, sosteniendo las desigualdades existentes o desaprovechando la oportunidad de desarrollar estrategias\nespecíficas y diferenciadas para mejorar el acceso al trabajo.
author2 Mutuberría Lazarini, Valeria
author_facet Mutuberría Lazarini, Valeria
Bastitta, María
format Tesis de maestría
Tesis de maestría
publishedVersion
author Bastitta, María
spellingShingle Bastitta, María
Estudio de caso de una política pública de fomento al trabajo con perspectiva de género : : el Programa Cadenas de Valor Inclusivas Rafaela
author_sort Bastitta, María
title Estudio de caso de una política pública de fomento al trabajo con perspectiva de género : : el Programa Cadenas de Valor Inclusivas Rafaela
title_short Estudio de caso de una política pública de fomento al trabajo con perspectiva de género : : el Programa Cadenas de Valor Inclusivas Rafaela
title_full Estudio de caso de una política pública de fomento al trabajo con perspectiva de género : : el Programa Cadenas de Valor Inclusivas Rafaela
title_fullStr Estudio de caso de una política pública de fomento al trabajo con perspectiva de género : : el Programa Cadenas de Valor Inclusivas Rafaela
title_full_unstemmed Estudio de caso de una política pública de fomento al trabajo con perspectiva de género : : el Programa Cadenas de Valor Inclusivas Rafaela
title_sort estudio de caso de una política pública de fomento al trabajo con perspectiva de género : : el programa cadenas de valor inclusivas rafaela
publishDate 2025
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-3075_BastittaM
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-3075_BastittaM_oai
work_keys_str_mv AT bastittamaria estudiodecasodeunapoliticapublicadefomentoaltrabajoconperspectivadegeneroelprogramacadenasdevalorinclusivasrafaela
_version_ 1843126752868564992