Aplicación de los tipos agroclimáticos mundiales del arroz (Oriza sativa L.) para la Argentina
En el presente trabajo se realizó la subdivisión del territorio argentino según sus diferencias fotoperiódicas, térmicas e hidrológicas con vistas a la aplicación de los Tipos agroclimáticos mundiales del arroz (Oriza sativa L.) (Burgos y Scarpati, 1982) que provienen, a su vez, de la Tipología agro...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
1985
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1985scarpatioe https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=rfa&d=1985scarpatioe_oai |
Aporte de: |
Sumario: | En el presente trabajo se realizó la subdivisión del territorio argentino según sus diferencias fotoperiódicas, térmicas e hidrológicas con vistas a la aplicación de los Tipos agroclimáticos mundiales del arroz (Oriza sativa L.) (Burgos y Scarpati, 1982) que provienen, a su vez, de la Tipología agroclimática para cultivos (Burgos, 1958). El tipo agroclimático correspondiente al fotoperíodo se refiere a la duración del día en la fecha de floración; los referidos a condiciones térmicas son: sumas térmicas sobre 10°C de los 120 días de duración del ciclo del cultivo; temperatura media máxima de los 30 días centrales del período de cultivo y amplitud diaria de los 30 días centrales de un período de 120 días de cultivo. Los referentes a las hidrológicas son: número de meses consecutivos con suelo en capacidad de campo durante el año en agroclimas subtropicales y tropicales y durante el ciclo de 120 días del cultivo en localidades templadas, exceso y deficiencia de agua en los 120 días de duración del ciclo del cultivo. |
---|