Cooperativas en conflicto : el capital social hace la diferencia?, estudio de caso
Las cooperativas consideradas como organizaciones autogestionadas, son construidas para satisfacer las necesidades de sus asociados debiendo desarrollar la capacidad de adaptar sus estrategias a los cambios del contexto en el cual se desenvuelven. Es así que la confianza resulta central para estable...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
2007
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2007lombardop2 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=rfa&d=2007lombardop2_oai |
Aporte de: |
Sumario: | Las cooperativas consideradas como organizaciones autogestionadas, son construidas para satisfacer las necesidades de sus asociados debiendo desarrollar la capacidad de adaptar sus estrategias a los cambios del contexto en el cual se desenvuelven. Es así que la confianza resulta central para establecer el capital social a través de relaciones de reciprocidad dentro de las redes económicas y sociales. El concepto capital social, de antigua data en las ciencias sociales, ha adquirido una significativa relevancia académica en los últimos veinte años resultando controversial su definición. El objetivo de este trabajo es, precisamente, analizar la incidencia del capital social en la definición e implemntación de estrategias cooperativas para superrar situaciones problemáticas. Para la consecución de dicho objetivo se han realizado estudios de caso en tres partidos de la provicnia de Buenos Aires (Suipacha, Chivilvoy y Saladillo), lo que ha permitido un análisis intensivo y en profundidad de cada una de las cooperativas agropecuarias elegidas, posibilitando un posterior análisis comparativo. |
---|