EL CONCEPTO DE FIGURACIÓN COMO HERRAMIENTA EN EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN PÚBLICA

En el diseño, los sistemas de representación definen un campo de trabajo sobre las formas de aparición de las imágenes visuales, en particular sobre aquellas que se apoyan en su sistematización a través de procedimientos técnicos. Pero el conocimiento de los medios y técnicas de producción de las im...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gustavo Lopez
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Materias:
Acceso en línea:https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1790/2197
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-147_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el diseño, los sistemas de representación definen un campo de trabajo sobre las formas de aparición de las imágenes visuales, en particular sobre aquellas que se apoyan en su sistematización a través de procedimientos técnicos. Pero el conocimiento de los medios y técnicas de producción de las imágenes no bastan para hacer aparecer el conflicto y la relación critica de la “legibilidad de las imágenes” a la que W. Benjamin se refería en su pequeña historia de la fotografía. Las imágenes deben establecer una relación crítica con las palabras, cuando esta no aparece, cuando las imágenes convocan de un modo natural a las palabras solo fabricamos estereotipos. Gombrich encuadra a las representaciones  en el principio del estereotipo adaptado y con esta fórmula resume el procedimiento de toda la historia de la representación gráfica (GOMBRICH, 1975). De este modo se construye “un sentido común visual”  que  se vuelve hegemónico y recrea un “vivido sistema de significados y valores, que en la medida que son experimentados como prácticas parecen confirmarse recíprocamente” (Williams: 2000). Esta situación, claramente advertida por la vanguardias artísticas (Deira, Maccio, Noé, etc),  y que implica que “toda imagen es una manipulación -lo cual no quiere decir que toda imagen sea mentirosa-” (HUBERMAN: 2014) nos obliga a construir nuevas herramientas metodológicas que nos permitan diferenciar las representaciones que “exponen”  y que en esa exposición,  invisibilizan y nulifican  las representaciones en general y las de la imagen pública de los los colectivos LGTBQ+ en particular. La imagen guarda una larga relación antropológica ligada con el derecho civil, el espacio público y la representación política. Metodológicamente el concepto de “figuración”, (HUBERMAN: 2014)- que pretende identificar las imágenes con la explicita voluntad de influir en las relaciones de la sociedad aparece como un instrumento de análisis útil  para esta tarea. El trabajo buscara rastrear la aparición del concepto y su utilidad  en el análisis del derecho a la imagen que los colectivos  LGTBQ+.