LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA HACIA UN ESTILO DE REPRESENTACIÓN

Como docentes de la materia “Historia de la Arquitectura” estamos acostumbrados a escuchar, y reproducir, que la misma suele ser una herramienta para el acercamiento de los estudiantes hacia un entendimiento pletórico de la arquitectura. Comprender nuestro pasado nos sirve de herramienta para descif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lucio Magarelli, Ayelén Chiodini, Facundo García
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Materias:
Acceso en línea:https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1586/2140
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-94_html
Aporte de:
id I28-R145-2020-94_html
record_format dspace
spelling I28-R145-2020-94_html2022-03-16 LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA HACIA UN ESTILO DE REPRESENTACIÓN Lucio Magarelli Ayelén Chiodini Facundo García ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA, 2020 https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1586/2140 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Como docentes de la materia “Historia de la Arquitectura” estamos acostumbrados a escuchar, y reproducir, que la misma suele ser una herramienta para el acercamiento de los estudiantes hacia un entendimiento pletórico de la arquitectura. Comprender nuestro pasado nos sirve de herramienta para descifrar nuestro presente, y pensar en el futuro. Entendemos a la historia de la arquitectura como una asignatura que va más allá de la mera acumulación de datos, porque comprendemos a la arquitectura en sí misma como una disciplina que toma datos del pasado, los analiza de forma crítica y, a partir de ello busca construir nuevas lógicas. Interpretamos la asignatura como una herramienta de formación de profesionales que encuentran una relación simbiótica entre un análisis crítico de la realidad y una forma de representación de ella, tal es así que no podemos negar la relación entre la arquitectura Beaux Arts y la representación Monge, o el paradigma paramétrico con la presente globalización. Interpretación no existe sin representación, y así a la inversa. La historia de la arquitectura, a su vez, tiene una facilidad para adquirir este rol de crítica que no tienen otras asignaturas, ya que el proceso creativo queda reducido a una reinterpretación de los hechos. Nosotros, como cátedra, buscamos que los estudiantes puedan profundizar sus miradas, pretendiendo que en la reinterpretación se halle la crítica. Es así que, en principio, les asignamos un estilo de representación a cada grupo de estudiantes con un periodo de historia del programa, para que, de ese modo, ellos busquen la mejor manera de representar su interpretación dentro de las limitaciones que el sistema pueda llegar a contener. Eso les permite conocer, hallar e interpretar las dificultades y facilidades de cada sistema. Y, finalmente, durante el trabajo final de la materia que presenta una hipótesis de trabajo a partir de conjeturas arquitectónicas que evaden estilos, sitios y tiempos, una mirada crítica de una parte de la arquitectura, los alumnos son libres de elegir un estilo de representación que mejor los ayude a materializar su idea. Esto nos lleva a entender que el estilo de representación es lo que permite avalar en la comunicación una hipótesis. Como seres humanos, somos los únicos que tenemos la habilidad de construir un lenguaje, a partir de las ideas que surgen en nuestras mentes. Esta capacidad, nos permite exteriorizar lo que pensamos y sentimos, y así discutir para poder elaborar nuevas conclusiones. historia crítica reinterpretación representación pedagogía http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-94_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic historia
crítica
reinterpretación
representación
pedagogía
spellingShingle historia
crítica
reinterpretación
representación
pedagogía
Lucio Magarelli
Ayelén Chiodini
Facundo García
LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA HACIA UN ESTILO DE REPRESENTACIÓN
topic_facet historia
crítica
reinterpretación
representación
pedagogía
description Como docentes de la materia “Historia de la Arquitectura” estamos acostumbrados a escuchar, y reproducir, que la misma suele ser una herramienta para el acercamiento de los estudiantes hacia un entendimiento pletórico de la arquitectura. Comprender nuestro pasado nos sirve de herramienta para descifrar nuestro presente, y pensar en el futuro. Entendemos a la historia de la arquitectura como una asignatura que va más allá de la mera acumulación de datos, porque comprendemos a la arquitectura en sí misma como una disciplina que toma datos del pasado, los analiza de forma crítica y, a partir de ello busca construir nuevas lógicas. Interpretamos la asignatura como una herramienta de formación de profesionales que encuentran una relación simbiótica entre un análisis crítico de la realidad y una forma de representación de ella, tal es así que no podemos negar la relación entre la arquitectura Beaux Arts y la representación Monge, o el paradigma paramétrico con la presente globalización. Interpretación no existe sin representación, y así a la inversa. La historia de la arquitectura, a su vez, tiene una facilidad para adquirir este rol de crítica que no tienen otras asignaturas, ya que el proceso creativo queda reducido a una reinterpretación de los hechos. Nosotros, como cátedra, buscamos que los estudiantes puedan profundizar sus miradas, pretendiendo que en la reinterpretación se halle la crítica. Es así que, en principio, les asignamos un estilo de representación a cada grupo de estudiantes con un periodo de historia del programa, para que, de ese modo, ellos busquen la mejor manera de representar su interpretación dentro de las limitaciones que el sistema pueda llegar a contener. Eso les permite conocer, hallar e interpretar las dificultades y facilidades de cada sistema. Y, finalmente, durante el trabajo final de la materia que presenta una hipótesis de trabajo a partir de conjeturas arquitectónicas que evaden estilos, sitios y tiempos, una mirada crítica de una parte de la arquitectura, los alumnos son libres de elegir un estilo de representación que mejor los ayude a materializar su idea. Esto nos lleva a entender que el estilo de representación es lo que permite avalar en la comunicación una hipótesis. Como seres humanos, somos los únicos que tenemos la habilidad de construir un lenguaje, a partir de las ideas que surgen en nuestras mentes. Esta capacidad, nos permite exteriorizar lo que pensamos y sentimos, y así discutir para poder elaborar nuevas conclusiones.
author Lucio Magarelli
Ayelén Chiodini
Facundo García
author_facet Lucio Magarelli
Ayelén Chiodini
Facundo García
author_sort Lucio Magarelli
title LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA HACIA UN ESTILO DE REPRESENTACIÓN
title_short LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA HACIA UN ESTILO DE REPRESENTACIÓN
title_full LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA HACIA UN ESTILO DE REPRESENTACIÓN
title_fullStr LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA HACIA UN ESTILO DE REPRESENTACIÓN
title_full_unstemmed LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA HACIA UN ESTILO DE REPRESENTACIÓN
title_sort la historia como herramienta hacia un estilo de representación
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
url https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1586/2140
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-94_html
work_keys_str_mv AT luciomagarelli lahistoriacomoherramientahaciaunestiloderepresentacion
AT ayelenchiodini lahistoriacomoherramientahaciaunestiloderepresentacion
AT facundogarcia lahistoriacomoherramientahaciaunestiloderepresentacion
_version_ 1766023470051753984