Enseñar Psicología en la UBA: territorios y socializaciones (1957-1974)

La enseñanza es una práctica social compleja, intencional, cargada de imprevisibilidad y productora de significados, que a través sus configuraciones didácticas (Litwin, 2008) pone en tensión posiciones ideológicas. Es una práctica situada, y en los espacios en los que se despliega, trama dimension...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Osorio, Natalia, Juvenal, Alejandra, Urrutia, J. Pablo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=panuario&d=29-29_12_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:La enseñanza es una práctica social compleja, intencional, cargada de imprevisibilidad y productora de significados, que a través sus configuraciones didácticas (Litwin, 2008) pone en tensión posiciones ideológicas. Es una práctica situada, y en los espacios en los que se despliega, trama dimensiones sociales, políticas, culturales, institucionales y personales que construyen sentidos. Se produce a partir de un sistema de interacciones personales y regulaciones institucionales (Davini, 2008). Intenciones, disposiciones, intereses, contenidos y territorios dejan huella en quienes protagonizan estos intercambios (Diamant, 2014). La enseñanza de la psicología en la UBA en el período 1957- 1974 puede leerse en clave de socialización universitaria y territorial, como parte de una matriz identitaria que refleja los derroteros del programa institucional (Dubet, 2010) para enseñar psicología. Mediante la metodología enmarcada en la historia oral, se recuperan testimonios que nos permiten analizar los sentidos, significados, climas culturales y valores que otorgaron sus protagonistas al programa institucional.