El desafío neoliberal en el gobierno de la conflictividad social : régimen de acumulación, estructura de clases y Estado

En este artículo abordamos las dimensiones socioeconómicas del encarcela- miento neoliberal en la Argentina actual. La propuesta contempla relacionar las transformaciones producidas en los últimos 30 años en el orden económico y político, en lo que respecta al régimen de acumulación, la estructura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Andersen, María Jimena
Formato: artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos 2012
Materias:
Acceso en línea:https://gespydhiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/93/2013/08/3-Andersen.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=sispen&d=3-4-3_4_3_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este artículo abordamos las dimensiones socioeconómicas del encarcela- miento neoliberal en la Argentina actual. La propuesta contempla relacionar las transformaciones producidas en los últimos 30 años en el orden económico y político, en lo que respecta al régimen de acumulación, la estructura de clases y el Estado, con los cambios introducidos en el encarcelamiento, y más concre- tamente, con la situación de inflación carcelaria sostenida que evidencia el país desde mediados de los años ’90. La emergencia de una nueva marginalidad urbana avanzada requirió que el Es- tado desarrollara novedosas herramientas de contención e intervención social, tanto desde la política social-asistencial como desde la política criminal y penal. Estas novedosas políticas sociopunitivas se constituyen en tecnologías que, an- cladas en una fuerte degradación de la ciudadanía social, reifican la marginali- dad. Fijan a vastos sectores a determinados espacios sociales y territoriales (ba- rrios de relegación y también espacios de encierro punitivo), produciendo subje- tividades precarias, degradadas, y por ende, neutralizadas en términos políticos. En el análisis otorgamos un lugar central al Estado y de ahí que recuperamos la noción de neoliberalismo propuesta por Wacquant (2012:1): “[lo] ‘neo’ del neolibe- ralismo: [es] el rediseño y redespliegue del Estado como el actor central que im- pone las leyes y construye las subjetividades, las relaciones sociales, y las repre- sentaciones colectivas adecuadas para hacer realidad los mercados”. Desde este marco, exponemos una sucinta reseña histórica, luego una síntesis de las políticas penales y criminales preponderantes, y finalmente vinculamos la información dis- ponible con las características de la población encarcelada en la última década.