Haciendo visible la bioeconomía: El caso de Uruguay

Diversos países de ALC hacen frente a los importantes desafíos que supone adecuar su “techo productivo” al potencial que ofrece la bioeconomía. La bioeconomía surge como un nuevo paradigma técnico-productivo que, a partir de recursos, procesos e insumos de base biológica, permite responder a la crec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Coremberg, Ariel
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 2024
Materias:
Acceso en línea:https://ojs.economicas.uba.ar/REPBA/article/view/3182
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ecopol&d=3182_oai
Aporte de:
id I28-R145-3182_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Uruguay
Uruguay
Bioeconomía
Desarrollo Económico
Desarrollo Sustentable
Estructura Productiva
Uruguay
Uruguay
Structural economics
Sustainable development
Bioeconomy
Development economics
spellingShingle Uruguay
Uruguay
Bioeconomía
Desarrollo Económico
Desarrollo Sustentable
Estructura Productiva
Uruguay
Uruguay
Structural economics
Sustainable development
Bioeconomy
Development economics
Coremberg, Ariel
Haciendo visible la bioeconomía: El caso de Uruguay
topic_facet Uruguay
Uruguay
Bioeconomía
Desarrollo Económico
Desarrollo Sustentable
Estructura Productiva
Uruguay
Uruguay
Structural economics
Sustainable development
Bioeconomy
Development economics
description Diversos países de ALC hacen frente a los importantes desafíos que supone adecuar su “techo productivo” al potencial que ofrece la bioeconomía. La bioeconomía surge como un nuevo paradigma técnico-productivo que, a partir de recursos, procesos e insumos de base biológica, permite responder a la creciente demanda de alimentos, fibras y energía, a la vez que apoya la mitigación de los impactos negativos en el medio ambiente y los recursos naturales e impulsa los procesos de desarrollo local mediante la generación de nuevas fuentes de empleo e ingreso..La metodología propuesta permitió calcular el aporte de la bioeconomía a la producción, al comercio internacional (exportaciones) y al empleo de Uruguay en 2018. la bioeconomía en Uruguay generó valor agregado, lo que representa el 46.2% de la producción de bienes y mercancías y el 14.2% de todo el PIB El sector económico que más contribuyó al PIB de la bioeconomía de Uruguay fue la industria manufacturera (54.2%), en la que sobresalen las industrias de alimentos y bebidas (35.2%) y de papel y madera (13%). Le siguen los sectores agrícolas generadores de biomasa (39.8%), el de agua y saneamiento (3%) y el de energía (3%).  La provisión de energía con base bio de origen forestal presenta una singular incidencia en el PIB, como quinto sector en importancia, un nivel similar al del sector de agua y saneamiento en el total de la cadena de valor de la bioeconomía.  La participación de las exportaciones de la bioeconomía en el total de la producción bioeconómica fue altamente significativa (42.6%), lo que demuestra las ventajas dinámicas de la bioeconomía uruguaya en el comercio internacional. Los empleos generados por la bioeconomía uruguaya representaron el 17.7% de todos los producidos en la economía uruguaya.  Tomando en cuenta la importante base de biomasa y una cada vez más desarrollada base tecnológica y de innovación en los países agrícolas, la elaboración de una Cuenta Satélite de Bioeconomía para los países de América Latina, que incorpore la inversión y actividades de innovación de la producción biobasado, además de los aspectos productivos, generación de empleo y comercio exterior aquí propuestos y analizados, constituye una herramienta fundamental no solo para analizar su estructura actual, sino también para identificar sus potencialidades a través de una política de desarrollo productivo que permita una mayor equidad regional y social.
format Artículo
publishedVersion
author Coremberg, Ariel
author_facet Coremberg, Ariel
author_sort Coremberg, Ariel
title Haciendo visible la bioeconomía: El caso de Uruguay
title_short Haciendo visible la bioeconomía: El caso de Uruguay
title_full Haciendo visible la bioeconomía: El caso de Uruguay
title_fullStr Haciendo visible la bioeconomía: El caso de Uruguay
title_full_unstemmed Haciendo visible la bioeconomía: El caso de Uruguay
title_sort haciendo visible la bioeconomía: el caso de uruguay
publisher FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
publishDate 2024
url https://ojs.economicas.uba.ar/REPBA/article/view/3182
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ecopol&d=3182_oai
work_keys_str_mv AT corembergariel haciendovisiblelabioeconomiaelcasodeuruguay
AT corembergariel makingthebioeconomyvisiblethecaseofuruguaythecaseofthefacultyofeconomicsciencesoftheuniversidaddebuenosaires
_version_ 1825550691101310976
spelling I28-R145-3182_oai2025-02-11 Uruguay Uruguay Coremberg, Ariel 2024-12-06 Diversos países de ALC hacen frente a los importantes desafíos que supone adecuar su “techo productivo” al potencial que ofrece la bioeconomía. La bioeconomía surge como un nuevo paradigma técnico-productivo que, a partir de recursos, procesos e insumos de base biológica, permite responder a la creciente demanda de alimentos, fibras y energía, a la vez que apoya la mitigación de los impactos negativos en el medio ambiente y los recursos naturales e impulsa los procesos de desarrollo local mediante la generación de nuevas fuentes de empleo e ingreso..La metodología propuesta permitió calcular el aporte de la bioeconomía a la producción, al comercio internacional (exportaciones) y al empleo de Uruguay en 2018. la bioeconomía en Uruguay generó valor agregado, lo que representa el 46.2% de la producción de bienes y mercancías y el 14.2% de todo el PIB El sector económico que más contribuyó al PIB de la bioeconomía de Uruguay fue la industria manufacturera (54.2%), en la que sobresalen las industrias de alimentos y bebidas (35.2%) y de papel y madera (13%). Le siguen los sectores agrícolas generadores de biomasa (39.8%), el de agua y saneamiento (3%) y el de energía (3%).  La provisión de energía con base bio de origen forestal presenta una singular incidencia en el PIB, como quinto sector en importancia, un nivel similar al del sector de agua y saneamiento en el total de la cadena de valor de la bioeconomía.  La participación de las exportaciones de la bioeconomía en el total de la producción bioeconómica fue altamente significativa (42.6%), lo que demuestra las ventajas dinámicas de la bioeconomía uruguaya en el comercio internacional. Los empleos generados por la bioeconomía uruguaya representaron el 17.7% de todos los producidos en la economía uruguaya.  Tomando en cuenta la importante base de biomasa y una cada vez más desarrollada base tecnológica y de innovación en los países agrícolas, la elaboración de una Cuenta Satélite de Bioeconomía para los países de América Latina, que incorpore la inversión y actividades de innovación de la producción biobasado, además de los aspectos productivos, generación de empleo y comercio exterior aquí propuestos y analizados, constituye una herramienta fundamental no solo para analizar su estructura actual, sino también para identificar sus potencialidades a través de una política de desarrollo productivo que permita una mayor equidad regional y social. Latin America and the Caribbean (LAC) are facing significant challenges in adapting their "productive ceiling" to the potential offered by the bioeconomy. The bioeconomy emerges as a new technical-productive paradigm based on biological resources, processes, and inputs. It allows for responding to the growing demand for food, fibers, and energy while also supporting the mitigation of negative impacts on the environment and natural resources and promoting local development processes through the generation of new sources of employment and income.The proposed methodology allowed for the calculation of the bioeconomy's contribution to production, international trade (exports), and employment in Uruguay in 2018. The bioeconomy generated added value, representing 46.2% of the production of goods and merchandise and 14.2% of the entire GDP.The manufacturing industry plays a pivotal role in Uruguay's bioeconomy GDP, contributing a significant 54.2%. The food and beverage industries (35.2%) and the paper and wood industries (13%) also make substantial contributions. These figures underscore the importance of these industries in the bioeconomy. They are followed by the biomass-generating agricultural sectors (39.8%), the water and sanitation sector (3%), and the energy sector (3%). The provision of bio-based energy from forest origin has a significant impact on GDP, ranking as the fifth most important sector, at a level similar to that of the water and sanitation sector in the total bioeconomy value chain.The participation of bioeconomy exports in the total bioeconomic production was highly significant (42.6%), demonstrating the Uruguayan bioeconomy's dynamic advantages in international trade. The jobs generated by the Uruguayan bioeconomy represented 17.7% of all jobs produced in the Uruguayan economy.Given the significant biomass base and the increasingly developed technological and innovation base in agricultural countries, the development of a Bioeconomy Satellite Account for Latin American countries is a crucial step. This account, which incorporates investment and innovation activities of bio-based production, in addition to the productive aspects, employment generation, and foreign trade proposed and analyzed here, is a fundamental tool. It not only allows for the analysis of the current structure of the bioeconomy but also identifies its potential. This is particularly important for the formulation of a productive development policy that can foster greater regional and social equity. text/html application/pdf https://ojs.economicas.uba.ar/REPBA/article/view/3182 10.56503/repba.Nro.29(2024)/3182 spa FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES https://ojs.economicas.uba.ar/REPBA/article/view/3182/4101 https://ojs.economicas.uba.ar/REPBA/article/view/3182/4102 Derechos de autor 2024 Revista de Economía Política de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Revista de Economía Política de Buenos Aires; Vol. 18 No. 29 (2024): Revista de Economía Política de Buenos Aires; 149-192 Revista de Economía Política de Buenos Aires; Vol. 18 Núm. 29 (2024): Revista de Economía Política de Buenos Aires; 149-192 1853-1350 1850-6933 urn:issn:1853-1350repba.v18i298 Bioeconomía Desarrollo Económico Desarrollo Sustentable Estructura Productiva Uruguay Uruguay Structural economics Sustainable development Bioeconomy Development economics Haciendo visible la bioeconomía: El caso de Uruguay Making the Bioeconomy Visible: The Case of Uruguay: The case of the Faculty of Economic Sciences of the Universidad de Buenos Aires info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ecopol&d=3182_oai