Haciendo visible la bioeconomía: El caso de Uruguay

Diversos países de ALC hacen frente a los importantes desafíos que supone adecuar su “techo productivo” al potencial que ofrece la bioeconomía. La bioeconomía surge como un nuevo paradigma técnico-productivo que, a partir de recursos, procesos e insumos de base biológica, permite responder a la crec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Coremberg, Ariel
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 2024
Materias:
Acceso en línea:https://ojs.economicas.uba.ar/REPBA/article/view/3182
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ecopol&d=3182_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Diversos países de ALC hacen frente a los importantes desafíos que supone adecuar su “techo productivo” al potencial que ofrece la bioeconomía. La bioeconomía surge como un nuevo paradigma técnico-productivo que, a partir de recursos, procesos e insumos de base biológica, permite responder a la creciente demanda de alimentos, fibras y energía, a la vez que apoya la mitigación de los impactos negativos en el medio ambiente y los recursos naturales e impulsa los procesos de desarrollo local mediante la generación de nuevas fuentes de empleo e ingreso..La metodología propuesta permitió calcular el aporte de la bioeconomía a la producción, al comercio internacional (exportaciones) y al empleo de Uruguay en 2018. la bioeconomía en Uruguay generó valor agregado, lo que representa el 46.2% de la producción de bienes y mercancías y el 14.2% de todo el PIB El sector económico que más contribuyó al PIB de la bioeconomía de Uruguay fue la industria manufacturera (54.2%), en la que sobresalen las industrias de alimentos y bebidas (35.2%) y de papel y madera (13%). Le siguen los sectores agrícolas generadores de biomasa (39.8%), el de agua y saneamiento (3%) y el de energía (3%).  La provisión de energía con base bio de origen forestal presenta una singular incidencia en el PIB, como quinto sector en importancia, un nivel similar al del sector de agua y saneamiento en el total de la cadena de valor de la bioeconomía.  La participación de las exportaciones de la bioeconomía en el total de la producción bioeconómica fue altamente significativa (42.6%), lo que demuestra las ventajas dinámicas de la bioeconomía uruguaya en el comercio internacional. Los empleos generados por la bioeconomía uruguaya representaron el 17.7% de todos los producidos en la economía uruguaya.  Tomando en cuenta la importante base de biomasa y una cada vez más desarrollada base tecnológica y de innovación en los países agrícolas, la elaboración de una Cuenta Satélite de Bioeconomía para los países de América Latina, que incorpore la inversión y actividades de innovación de la producción biobasado, además de los aspectos productivos, generación de empleo y comercio exterior aquí propuestos y analizados, constituye una herramienta fundamental no solo para analizar su estructura actual, sino también para identificar sus potencialidades a través de una política de desarrollo productivo que permita una mayor equidad regional y social.