El manuscrito como territorio: las consecuencias demográficas del motín de indios de la ciudad de México en 1692

Carlos de Sigüenza y Góngora escribió en agosto de 1692 una de las crónicas más conocidas acerca tumulto de indios en México que había tenido lugar en junio de ese mismo año. Allí relata los antecedentes y los eventos, algunos en primera persona, de la gran revuelta. Mientras que ese texto fue muy...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gina Del Piero
Formato: Artículo artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana 2020
Materias:
Acceso en línea:http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Del%20Piero%2C%20Gina_1.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=acjorli&d=32-16_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:Carlos de Sigüenza y Góngora escribió en agosto de 1692 una de las crónicas más conocidas acerca tumulto de indios en México que había tenido lugar en junio de ese mismo año. Allí relata los antecedentes y los eventos, algunos en primera persona, de la gran revuelta. Mientras que ese texto fue muy leído, publicado y considerado por la crítica, había otro de Sigüenza sobre ese mismo asunto que no tuvo la misma repercusión. Se trataba de un informe que Sigüenza había dirigido al virrey una vez disipados los incidentes, donde aconsejaba expulsar a los indios que vivían dentro de la ciudad y donde recomendaba también cómo hacerlo. Lo busqué en internet y en bibliotecas sin éxito. Encontrar ese informe significaba para mí leer el último capítulo de un relato que había seguido con atención y, además, era relevante para mi investigación doctoral para comprender mejor el rol de Sigüenza como “consejero experto” (Laske, 2018) dentro del gobierno del conde de Galve, virrey de Nueva España entre 1688 y 1696.