Teoría de la dependencia y heterogeneidad estructural: Una relación tensa en la América Latina de los años setenta
Este artículo se propone profundizar en los debates alrededor de la heterogeneidad estructural, categoría fuerte en el pensamiento de la CEPAL entre los sesenta y los setenta, en el seno de las tradiciones dependentistas. La hipótesis de partida es que mientras en los dependentistas de fines de los...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana (CEHEAL)
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://ojs.economicas.uba.ar/H-ind/article/view/3210 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=hindus&d=3210_oai |
Aporte de: |
Sumario: | Este artículo se propone profundizar en los debates alrededor de la heterogeneidad estructural, categoría fuerte en el pensamiento de la CEPAL entre los sesenta y los setenta, en el seno de las tradiciones dependentistas. La hipótesis de partida es que mientras en los dependentistas de fines de los sesenta el concepto de heterogeneidad estructural no aparece, hacia fines de los setenta será la teoría marxista de la dependencia la que lo incorpore en el análisis del capitalismo industrial contemporáneo. Lo mismo harán algunos autores del capitalismo periférico fuera de América Latina. Sin embargo, otros dependentistas negarán el concepto incluso hacia fines de los setenta, quizás como forma de rechazar un acercamiento entre el dependentismo y un estructuralismo cada vez más alejado de un desarrollismo en crisis. Así, este texto busca ahondar en discusiones teóricas del pensamiento económico latinoamericano en un contexto de cambios paradigmáticos, tensiones políticas y fuertes controversias intelectuales. |
---|