Esto sí que no es un alimento saludable : un análisis de los discursos estatales y mercantiles sobre la salud y la alimentación

Este trabajo indaga las transformaciones en el campo alimenticio que han surgido a comienzos del siglo XXI a partir de los diversos modos de concebir los hábitos nutricionales. En este sentido se propone dar cuenta de los procesos sociales, tanto en el mundo de las industrias alimenticias como en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez, Ana Inés
Otros Autores: Farneda, Pablo
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3468
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/075d4feaa7c5ff57c6258ab25c6f965d.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3468_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo indaga las transformaciones en el campo alimenticio que han surgido a comienzos del siglo XXI a partir de los diversos modos de concebir los hábitos nutricionales. En este sentido se propone dar cuenta de los procesos sociales, tanto en el mundo de las industrias alimenticias como en el de la denominada Alimentación saludable, que suponen la emergencia de nuevos modos de consumo, nuevos modos de concebir el cuerpo, y por lo tanto una idea de sujeto. Para tratar de elucidar cuáles son los regímenes que operan en el campo alimenticio y cuáles son las perspectivas que allí se forjan, el análisis se centrará puntualmente en observar la producción social de sentido en torno a las distintas matrices alimentarias, los modelos de pensamiento que la soportan, y la subjetivación que se deriva como efecto.