Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el Metro de la Ciudad de México

Desde los años noventa la movilidad urbana ha sido una de las principales preocupaciones de las geografías de género. En efecto, algunas geógrafas afirman que la movilidad expresa por un lado una articulación clara entre fenómenos sociales y territoriales y, por otra, es una de las experiencias coti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Soto Villagrán, Paula
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2017
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/3606
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=transter&d=3606_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Desde los años noventa la movilidad urbana ha sido una de las principales preocupaciones de las geografías de género. En efecto, algunas geógrafas afirman que la movilidad expresa por un lado una articulación clara entre fenómenos sociales y territoriales y, por otra, es una de las experiencias cotidianas que más inciden en la calidad de vida urbana (Hanson, 2010). Esto ha permitido constatar que los procesos de movilidad urbana son heterogéneos y desiguales, en la medida que tanto la estructura urbana, así como los comportamientos individuales y la percepción de los espacios urbanos están de diferentes formas influenciados por los factores socioculturales tales como género, edad, tipo de actividad, entre otras. En este contexto este artículo explora por una parte las experiencias de viaje de las mujeres en el Metro de la Ciudad de México y el papel que juega la inseguridad y la violencia en sus desplazamientos por la urbe. Asimismo, se analizan algunos efectos que ha tenido la implementación de vagones exclusivos para mujeres en la movilidad urbana de las usuarias de este servicio.