Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología
La tesis explora el problema de la “reproducción” a la luz del vínculo entre ideología y sujeto en la obra de Louis Althusser. Polemizando con las lecturas que vieron al antihumanismo como una perspectiva conservadora, así como con las críticas que tendieron a identificar la filosofía althusseriana...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4142 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8c3de4d88a5db45f93e157db6a909279.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=4142_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-4142_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Althusser, Louis Filosofía Teoría política Ideologías políticas Ideologías Conocimiento Epistemología Historia Lucha de clases Estructuralismo Marxismo Materialismo dialéctico Psicoanálisis |
spellingShingle |
Althusser, Louis Filosofía Teoría política Ideologías políticas Ideologías Conocimiento Epistemología Historia Lucha de clases Estructuralismo Marxismo Materialismo dialéctico Psicoanálisis Cocimano, Fernando Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología |
topic_facet |
Althusser, Louis Filosofía Teoría política Ideologías políticas Ideologías Conocimiento Epistemología Historia Lucha de clases Estructuralismo Marxismo Materialismo dialéctico Psicoanálisis |
description |
La tesis explora el problema de la “reproducción” a la luz del vínculo entre ideología y sujeto en la obra de Louis Althusser. Polemizando con las lecturas que vieron al antihumanismo como una perspectiva conservadora, así como con las críticas que tendieron a identificar la filosofía althusseriana con una concepción teoricista y determinista del conocimiento y la historia, esta tesis se propone demostrar que Althusser no busca erradicar la problemática del sujeto y de la transformación histórica sino, precisamente, pensarlas. Según nuestra lectura, la pregunta por la reproducción articula, en Althusser, la pregunta por la historia (como lucha de clases) y la pregunta por el sujeto y su relación con lo ideológico, apostando simultáneamente a una transformación en la forma dominante de comprender la práctica cognitiva (como un “ver”). El objetivo principal de este trabajo consiste en mostrar que el problema de la reproducción toma cuerpo, en la filosofía de Althusser, a partir de una articulación específica entre la teoría marxista de la lucha de clases y la teoría freudiana del inconsciente, y que esa articulación entre Marx y Freud-Lacan producida por Althusser exige pensar las condiciones ideológicas de la reproducción bajo dos tesis fundamentales, a saber: 1) el primado de la lucha de clases sobre las clases en sí mismas y sus efectos en la materialidad de la ideología (pensada desde la teoría de los “aparatos ideológicos del Estado”; 2) el primado de lo inconsciente sobre la conciencia en la conceptualización del mecanismo de la interpelación ideológica. Esta articulación nos permite sostener, por un lado, que la cuestión de la transformación política es central en la filosofía de Althusser, y, por otro lado, problematizar tanto la reducción humanista-psicologista del sujeto a la conciencia (al yo), como también la reducción estructuralista que convierte al sujeto en un mero efecto pasivo de la estructura.
En lo que concierte a la estructura concreta de mi exposición, el primer capítulo aborda la crítica de Althusser a las categorías idealistas de Sujeto, Origen y Fin para pensar la relación entre filosofía, ciencia e ideología. Es el problema de la “ruptura epistemológica”. Este rodeo por el problema del conocimiento tiene por objeto mostrar que la reflexión sobre el “el cambio de terreno” operado por Marx en su crítica de la economía política depende de una operación de lectura filosófica que resulta impensable al margen de la intervención de un sujeto que, a partir de dialogo con el psicoanálisis lacaniano, no puede pensarse ya ni como “sujeto constituyente” ni como un mero resultado de procesos estructurales.
En el segundo capítulo nos detenemos en el modo en que Althusser expone el contrapunto entre la teoría marxista de la historia y las ideologías humanistas-idealistas de la historia. El análisis de la ruptura de Marx con su “conciencia filosófica anterior” (Feuerbach, Hegel) y con la economía clásica (Smith, Ricardo), que abordaremos a partir de una exposición de los conceptos centrales del pensamiento althusseriano (“proceso sin sujeto ni fin”, “lucha de clases”, “sobredeterminación”), nos permitirá mostrar que la pregunta por la reproducción depende, en el planteo de Althusser, de una redefinición de las nociones clásicas de “causalidad” y “temporalidad”. Aquí el concepto de “sobredeterminación” es movilizado por Althusser para recusar el dualismo estructuralista entre estructura e historia, en un movimiento teórico que abre la posibilidad de pensar al sujeto político de la transformación más allá de la oposición entre el estructuralismo (el sujeto como efecto de la estructura) y el subjetivismo humanista (el sujeto como autodeterminación).
Por último, en el tercer capítulo analizamos la teoría althusseriana de la ideología en dos pasos con el objeto de pensar tanto su vínculo con la teoría freudo-lacaniana del inconsciente (en los conceptos de “interpelación”, “efecto sujeto”, “intemporalidad”, “inconsciente”), como su relación con la problemática marxista de la reproducciónrevolución de las relaciones de producción (en la teoría de los “aparatos ideológicos del Estado”). La articulación de Althusser con Lacan resulta sumamente productiva en la medida en que permite pensar un concepto de sujeto (escindido, descentrado) que no pude ser asimilado ni a un efecto pasivo de la estructura ni una instancia trascendente “más allá” de la “interpelación. En ese sentido, el rodeo por todas estas dimensiones del pensamiento althusseriano está al servicio, en nuestra exposición, de refutar la supuesta ausencia de una reflexión sobre la política y el sujeto en el pensamiento althusseriano. |
author2 |
Catanzaro, Gisela |
author_facet |
Catanzaro, Gisela Cocimano, Fernando |
format |
Tesis de maestría Tesis de maestría acceptedVersion |
author |
Cocimano, Fernando |
author_sort |
Cocimano, Fernando |
title |
Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología |
title_short |
Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología |
title_full |
Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología |
title_fullStr |
Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología |
title_full_unstemmed |
Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología |
title_sort |
reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2021 |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4142 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8c3de4d88a5db45f93e157db6a909279.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=4142_oai |
work_keys_str_mv |
AT cocimanofernando reproduccionyrevolucionconocimientohistoriaysubjetividadenlareconceptualizacionalthusserianadelaideologia |
_version_ |
1824356383203524608 |
spelling |
I28-R145-4142_oai2024-11-12 Catanzaro, Gisela Cocimano, Fernando 2021 La tesis explora el problema de la “reproducción” a la luz del vínculo entre ideología y sujeto en la obra de Louis Althusser. Polemizando con las lecturas que vieron al antihumanismo como una perspectiva conservadora, así como con las críticas que tendieron a identificar la filosofía althusseriana con una concepción teoricista y determinista del conocimiento y la historia, esta tesis se propone demostrar que Althusser no busca erradicar la problemática del sujeto y de la transformación histórica sino, precisamente, pensarlas. Según nuestra lectura, la pregunta por la reproducción articula, en Althusser, la pregunta por la historia (como lucha de clases) y la pregunta por el sujeto y su relación con lo ideológico, apostando simultáneamente a una transformación en la forma dominante de comprender la práctica cognitiva (como un “ver”). El objetivo principal de este trabajo consiste en mostrar que el problema de la reproducción toma cuerpo, en la filosofía de Althusser, a partir de una articulación específica entre la teoría marxista de la lucha de clases y la teoría freudiana del inconsciente, y que esa articulación entre Marx y Freud-Lacan producida por Althusser exige pensar las condiciones ideológicas de la reproducción bajo dos tesis fundamentales, a saber: 1) el primado de la lucha de clases sobre las clases en sí mismas y sus efectos en la materialidad de la ideología (pensada desde la teoría de los “aparatos ideológicos del Estado”; 2) el primado de lo inconsciente sobre la conciencia en la conceptualización del mecanismo de la interpelación ideológica. Esta articulación nos permite sostener, por un lado, que la cuestión de la transformación política es central en la filosofía de Althusser, y, por otro lado, problematizar tanto la reducción humanista-psicologista del sujeto a la conciencia (al yo), como también la reducción estructuralista que convierte al sujeto en un mero efecto pasivo de la estructura. En lo que concierte a la estructura concreta de mi exposición, el primer capítulo aborda la crítica de Althusser a las categorías idealistas de Sujeto, Origen y Fin para pensar la relación entre filosofía, ciencia e ideología. Es el problema de la “ruptura epistemológica”. Este rodeo por el problema del conocimiento tiene por objeto mostrar que la reflexión sobre el “el cambio de terreno” operado por Marx en su crítica de la economía política depende de una operación de lectura filosófica que resulta impensable al margen de la intervención de un sujeto que, a partir de dialogo con el psicoanálisis lacaniano, no puede pensarse ya ni como “sujeto constituyente” ni como un mero resultado de procesos estructurales. En el segundo capítulo nos detenemos en el modo en que Althusser expone el contrapunto entre la teoría marxista de la historia y las ideologías humanistas-idealistas de la historia. El análisis de la ruptura de Marx con su “conciencia filosófica anterior” (Feuerbach, Hegel) y con la economía clásica (Smith, Ricardo), que abordaremos a partir de una exposición de los conceptos centrales del pensamiento althusseriano (“proceso sin sujeto ni fin”, “lucha de clases”, “sobredeterminación”), nos permitirá mostrar que la pregunta por la reproducción depende, en el planteo de Althusser, de una redefinición de las nociones clásicas de “causalidad” y “temporalidad”. Aquí el concepto de “sobredeterminación” es movilizado por Althusser para recusar el dualismo estructuralista entre estructura e historia, en un movimiento teórico que abre la posibilidad de pensar al sujeto político de la transformación más allá de la oposición entre el estructuralismo (el sujeto como efecto de la estructura) y el subjetivismo humanista (el sujeto como autodeterminación). Por último, en el tercer capítulo analizamos la teoría althusseriana de la ideología en dos pasos con el objeto de pensar tanto su vínculo con la teoría freudo-lacaniana del inconsciente (en los conceptos de “interpelación”, “efecto sujeto”, “intemporalidad”, “inconsciente”), como su relación con la problemática marxista de la reproducciónrevolución de las relaciones de producción (en la teoría de los “aparatos ideológicos del Estado”). La articulación de Althusser con Lacan resulta sumamente productiva en la medida en que permite pensar un concepto de sujeto (escindido, descentrado) que no pude ser asimilado ni a un efecto pasivo de la estructura ni una instancia trascendente “más allá” de la “interpelación. En ese sentido, el rodeo por todas estas dimensiones del pensamiento althusseriano está al servicio, en nuestra exposición, de refutar la supuesta ausencia de una reflexión sobre la política y el sujeto en el pensamiento althusseriano. Fil: Cocimano, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4142 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8c3de4d88a5db45f93e157db6a909279.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Althusser, Louis Filosofía Teoría política Ideologías políticas Ideologías Conocimiento Epistemología Historia Lucha de clases Estructuralismo Marxismo Materialismo dialéctico Psicoanálisis Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=4142_oai |