¿ARGENTINA PUEDE CONTAGIARSE LA ENFERMEDAD HOLANDESA?
El notable aumento del precio de los granos de los últimos años contribuyó al superávit de la balanza de pagos. Al mismo tiempo se produjo una baja del tipo de cambio real, lo cual podría llevar a pérdida de competitividad en los sectores exportadores no beneficiados por la suba de los precios inter...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión (CMA)
2016
|
Acceso en línea: | https://ojs.economicas.uba.ar/RIMF/article/view/624 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=modelfin&d=624_oai |
Aporte de: |
Sumario: | El notable aumento del precio de los granos de los últimos años contribuyó al superávit de la balanza de pagos. Al mismo tiempo se produjo una baja del tipo de cambio real, lo cual podría llevar a pérdida de competitividad en los sectores exportadores no beneficiados por la suba de los precios internacionales de los granos. Esta nota tiene como propósito analizar si Argentina podría sufrir la denominada “enfermedad holandesa”, para lo cual se analiza esa experiencia (Sección 1), se destacan las diferencias con el caso argentino (Sección 2) y por último se analiza la evidencia empírica (Sección 3).La principal conclusión es que la caída del tipo de cambio real observada en los años 2003 a 2010 sería en gran medida la consecuencia de la devaluación excesiva producida en el año 2002. A su vez, el aumento de los términos del intercambio no produjo la baja del tipo de cambio real de equilibrio como sucede en la enfermedad holandesa, debido a la presencia de filtraciones, siendo la principal de ellas la salida de capitales del sector privado, que actuaron en la dirección contraria presionando al alza del tipo de cambio. |
---|