Yo no soy un hombre, soy un pueblo. Un análisis de la experiencia política del movimiento gaitanista
El siguiente trabajo tiene por objeto analizar el surgimiento del Movimiento gaitanista como hecho político, en virtud de reflexionar en torno a la configuración de Jorge Eliecer Gaitán como líder del movimiento y su relación con el pueblo colombiano. Se piensa a Gaitán como un líder populista parti...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion Artículo evaluado por pares |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/7898 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=elatina&d=81-7898_oai |
Aporte de: |
Sumario: | El siguiente trabajo tiene por objeto analizar el surgimiento del Movimiento
gaitanista como hecho político, en virtud de reflexionar en torno a la configuración de
Jorge Eliecer Gaitán como líder del movimiento y su relación con el pueblo colombiano.
Se piensa a Gaitán como un líder populista partiendo de la tesis formulada por
Ernesto Laclau y su horizonte de análisis postmarxista/post-estructuralista basado en
la construcción de identidades políticas a partir de lo discursivo (Laclau, 1987; Laclau,
2003; Laclau y Mouffe 2004; Laclau, 2008).
A partir de ello, se analizará el contexto de surgimiento del Movimiento Gaitanista,
partiendo de la transformación de demandas particulares en una cadena equivalencial
que se irá transformando en la singular identidad del pueblo bajo el liderazgo del caudillo
liberal. Son un enorme aporte para esta tarea los testimonios de la experiencia gaitanista
recopilados por Arturo Alape en su trabajo El Bogotazo, Memorias del olvido escrito
en el año 1984. Este conjunto memorístico está conformado por las vivencias de los
protagonistas de aquellos años, constituyendo un rico material para el análisis. |
---|