Jornaleras agrícolas migrantes de Michoacán (México), contratadas con visas H2-A para trabajar en Estados Unidos. Edad y cuerpo trabajador
Si bien el trabajo agrícola femenino ha sido ampliamente estudiado, en el caso de las jornaleras migrantes se ha brindado poca atención a la circunstancia de llegar a una edad en que, supuestamente, ya no son aptas para integrarse a programas de trabajadores temporales extranjeros, y a la falta de p...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
2023
|
Acceso en línea: | https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/odisea/article/view/9178 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=odisea&d=9178_oai |
Aporte de: |
Sumario: | Si bien el trabajo agrícola femenino ha sido ampliamente estudiado, en el caso de las jornaleras migrantes se ha brindado poca atención a la circunstancia de llegar a una edad en que, supuestamente, ya no son aptas para integrarse a programas de trabajadores temporales extranjeros, y a la falta de políticas sociales que las atiendan en relación con esa problemática. Este artículo es un acercamiento a las representaciones sociales que ellas construyen sobre el trabajo con visas H2-A, a la importancia de la edad para emplearse en la agricultura intensiva, y a la precarización laboral que se refleja en el cuerpo trabajador en el mercado de trabajo agrícola local e internacional. La información proviene de entrevistas a mujeres de Michoacán (México), contratadas con visas H2-A para trabajar en campos estadounidenses. |
---|