Derecho a la Universidad y disputa política
En este año electoral, la principal disputa política que involucra a lxs trabajadorxs de nuestro país gira en torno a la consolidación o el freno a un modelo que vino a concentrar y extranjerizar la economía, retraer derechos, revertir soberanía, pero fundamentalmente a desmantelar lo que García Li...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo info:ar-repo/semantics/article artículo |
Lenguaje: | esp |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2017/08/20-MONTERO-.pdf http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciensoc&d=94-18_html |
Aporte de: |
Sumario: | En este año electoral, la principal disputa política que involucra a lxs trabajadorxs de nuestro país gira en torno a la consolidación o el freno a un modelo que vino a concentrar y extranjerizar la economía, retraer derechos, revertir soberanía, pero fundamentalmente a desmantelar lo que García Linera denominó el “horizonte de época” constituido a la luz del avance popular en nuestro país y la región desde comienzos de siglo. La conjunción de elementos globales, regionales y nacionales definen un nuevo escenario en el que el marketing político y la meritocracia –cuando no el “palito de abollar ideologías”– sostienen la gran maquinaria cultural de creación y legitimación de nuevas y viejas formas de desigualdad. Vienen a demoler mucho más que la experiencia de un gobierno popular, o un espacio político: vienen a demoler una constelación de ideas fuerza que, con muchos más aciertos que errores, reactivó un imaginario de ampliación de derechos en clave igualitaria. |
---|