La salud y la medicina en la ciudad de Buenos Aires en la epoca colonial

La ciudad de Buenos Aires, actualmente capital de la Argentina, fue hasta mediados del siglo XVIII era una villa pobre y alejada. Su localización cerca del río y su actividad portuaria, habían hecho de ella una ciudad sucia con grandes fallas de higiene. Varios hechos políticos importantes ocurrier...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moratal Ibañez, Laura
Formato: Artículo artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Humanidades Médicas. Instituto de Historia de la Medicina
Materias:
Acceso en línea:http://www.fmv-uba.org.ar/comunidad/revistasylibrosdigitales/histomedicina/VolIII_N1_2011/articulo_1.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=histomed&d=III_1-v3n1_2_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:La ciudad de Buenos Aires, actualmente capital de la Argentina, fue hasta mediados del siglo XVIII era una villa pobre y alejada. Su localización cerca del río y su actividad portuaria, habían hecho de ella una ciudad sucia con grandes fallas de higiene. Varios hechos políticos importantes ocurrieron a finales del 1700, el más importante sin duda fue la creación del Virreinato del Río de La Plata conviertíendose la ciudad en la capital del mismo. Esta situación trajo grandes cambios a la ciudad pero también nuevos problemas sanitarios. Se relatan las medidas que se fueron tomando y la situación resultante a principios del siglo XIX, época en que las colonias hispanoamericanas comenzaron su proceso de emancipación.