Falsificación, adulteración y sustitución en la farmacología ginecológica romana
A lo largo de la historia romana se fue desarrollando una sofisticada farmacología, que incluía productos exóticos, con los que se comerciaba a media y larga distancia. Así, llegaban a Roma productos de Creta, Cirene, India o China. Uno de los principales problemas para los romanos que adquirían es...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Humanidades Médicas. Instituto de Historia de la Medicina
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.fmv-uba.org.ar/comunidad/revistasylibrosdigitales/histomedicina/VolVIII_N2_2016/articulo_2.pdf http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=histomed&d=VIII_2-2_html |
Aporte de: |
Sumario: | A lo largo de la historia romana se fue desarrollando una sofisticada farmacología, que incluía productos exóticos, con los que se comerciaba a media y larga distancia. Así, llegaban a Roma productos de Creta, Cirene, India o China. Uno de los principales problemas para los romanos que adquirían estas mercancías era la calidad de los mismos, ya que fue frecuente la adulteración, falsificación o venta de productos en mal estado. Los autores médicos y científicos de la época recogieron numerosos casos, así como los medios para detectarlos y evitar el fraude. El ejemplo de los artículos exóticos más usados en ginecología, como la mirra, el díctamo crético, el testículo de castor o el azafrán, resulta significativo para estudiar este fenómeno, no siempre bien conocido. Junto con ello, aparece otro fenómeno interesante, derivado de estos problemas, como es el de la sustitución de ciertos componentes médicos por otro más baratos o sencillos de adquirir. |
---|